Grupo Magro Editores: Innovando en el Mundo de los Libros de Estudio

El diario de la tarde - Uruguay

Grupo Magro Editores: Innovando en el Mundo de los Libros de Estudio

Grupo Magro Editores: Innovando en el Mundo de los Libros de Estudio

Publicada el: - Visitas: 357 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 10 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 6 - Puntaje: 4.3

Grupo Magro Editores: Revolucionando el Universo de la Literatura Académica

Repensando la escuela desde la experiencia

Autora: María Teresita Francia

El magisterio, un relato en búsqueda de un narrador.
Así lo expresaba Carlos Cullen, parafraseando a Paul Ricoeur, y este título es más que adecuado para reflejar el sentido de la obra de María Teresita Francia: Repensando la escuela desde la experiencia.
En este libro, la autora lleva a cabo un relato, pulcro y atrapante, sobre su trayectoria profesional en la escuela pública como maestra, directora, formadora e investigadora.
Su mirada comprometida se manifiesta en el subtítulo, permitiendo una distancia crítica que invita a reflexionar sobre las escenas vividas a lo largo de su carrera, tal como señala Elsa Gatti.

Estudios de Derecho Público

Autor: Rubén Correa Freitas

Los temas analizados en Estudios de Derecho Público son el resultado de la reflexión y el análisis del autor en cuestiones relacionadas con el Derecho Constitucional, el Derecho Administrativo y la Administración Pública.
En esta obra, se refleja una cohesión de pensamiento respecto a los principios fundamentales en la interpretación y el análisis del Derecho Público.
El texto aborda el estudio de Uruguay como Estado de Derecho, examina el Sistema de Gobierno establecido en la Constitución uruguaya, y discute la Gobernabilidad en el Sistema Político del país.
También profundiza en el Parlamento y el Estado Social de Derecho, además de analizar el Poder Político y la Democracia.
Se destaca especialmente el estudio de los principios del Derecho Público, como los Principios del Procedimiento Administrativo y los principios de Ética en la Función Pública.
Asimismo, los artículos que abordan la Educación en tiempos de globalización y la Educación en Valores constituyen un aporte significativo al debate actual en nuestra sociedad.

Educación y Derechos Humanos: Modelos a construir.
Miradas problematizadoras

Coordinadoras: Alejandra Capocasale y Yoselin Frugoni

Este trabajo sobre Derechos Humanos, coordinado por Alejandra Capocasale y Yoselin Frugoni, se construye desde miradas académicas de autores que entrelazan su experiencia en el ámbito educativo con la temática de los Derechos Humanos.
Permite comprender que es posible establecer otra lectura entre el modelo hegemónico existente y “el sentir” desde un compromiso alternativo.
Las autoras han logrado integrar aportes provenientes de ambas orillas, combinando el pensamiento de uruguayos y argentinos ante una misma inquietud.
El resultado es un producto misceláneo, dinámico e interesante, que presenta diversas aproximaciones al tema de los Derechos Humanos.
Los autores convocados no tuvieron lineamientos a priori, lo que enriqueció la variedad y complejidad de las perspectivas ofrecidas.
Así, el lector halla un tratamiento del tema que abarca lo cotidiano, lo histórico-antropológico, la teoría de la educación, así como reflexiones sobre la construcción y deconstrucción de subjetividades y enfoques epistemológicos.

Grupo Magro Editores y sus aportes a la investigación

Fuente: Grupo R Multimedio

Autor:

  • 3.494 publicaciones
  • 1.008.621 visitas
  • 17.528 comentarios
  • 199.638 votos
  • 4.3 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 10 de 10 comentario(s) recibido(s).

Marcela Sánchez (08-01-25 04:25):
Otra vez con lo mismo, tantas palabras y al final no se entiende nada. El tema de la educación es importante, pero tantos relatos y análisis parecen más una excusa para no hacer algo concreto.
Miranda Navarro (31-12-24 11:31):
Es bueno ver cómo se sigue reflexionando sobre la educación y los derechos humanos en nuestro país. La experiencia de los docentes es clave para entender lo que necesitamos cambiar, y el aporte de estos libros puede ser un empujón a la hora de repensar nuestro sistema educativo. Hay que seguir en esa búsqueda constante.
Andrés Alvarez (20-12-24 16:51):
Me encanta ver como hay tanta gente laburando en la educación y los derechos humanos en Uruguay. Estos libros muestran un compromiso real y una mirada crítica que siempre necesitamos. Un aplauso para todos los que aportan a estas temáticas tan importantes.
Virginia Carrasco (06-12-24 04:07):
Me parece que el laburo de María Teresita Francia sobre la escuela es una joyita, viene a dar una mirada fresca y crítica que se necesita en este momento. También me gusta que se esté hablando de Derechos Humanos desde diferentes ángulos, es clave entender y debatir estos temas para seguir mejorando como sociedad. A seguir reflexionando y construyendo juntos.
Ariel Monzón (03-12-24 10:02):
La educación siempre es un tema importante. Estos libros nos muestran diferentes miradas sobre la enseñanza y los derechos humanos, algo que nunca está de más repensar. Es clave cuestionarnos y reflexionar sobre lo que hacemos en las aulas para construir un futuro mejor. Hay que seguir dialogando y aprendiendo entre todos.
Juan Palacios (02-12-24 23:25):
La verdad que es una alegría ver como desde el ámbito educativo se sigue trabajando en la mejora de nuestras escuelas. Libros como los que presenta María Teresita Francia son fundamentales para entender y repensar la educación en Uruguay. Es hora de darle más valor a la experiencia de nuestros docentes y buscar nuevas formas de enseñanza. Sigamos apostando a la educación de calidad, que es el futuro del país.
Ariel Flores (29-11-24 08:29):
creo que es fundamental repensar la escuela y la educación en general. Maria Teresita Francia está haciendo un gran laburo al compartir su experiencia, mientras que los estudios de Ruben Correa Freitas nos ayudan a entender mejor nuestro sistema jurídico. En cuanto a la educación y los derechos humanos, es clave que sigamos construyendo desde miradas diversas y comprometidas. Eso es lo que nos hace crecer como sociedad.
Rafael Pastor (28-11-24 08:18):
Otro intento de hacer ruido con el tema educativo, pero la verdad es que ya estamos cansados de tanto discurso y poca acción. Queda claro que lo académico no siempre se traduce en soluciones concretas para la realidad de las aulas.
Mauro Ruiz (26-11-24 23:33):
Es un gusto ver que se sigue reflexionando sobre la educación y los derechos humanos en Uruguay. La experiencia de los docentes y el análisis crítico del derecho son claves para construir una sociedad más justa. Me gusta que se busquen nuevas miradas, siempre es bueno abrir el juego y aprender desde lo vivido. Es lo que necesitamos, más debate y compromiso.
Lucía Cabral (11-11-24 14:41):
La educación siempre es un tema de debate y reflexión, y estos libros nos muestran caminos distintos para repensar lo que hacemos. Es fundamental abrir la mente y escuchar distintas voces en este proceso. No hay recetas mágicas, pero sí muchas experiencias valiosas que se pueden compartir. Hay que aprovechar estas oportunidades para enriquecer nuestro sistema educativo.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.