Creciente preocupación por la violencia contra niños, niñas y adolescentes: en 2024 se registraron 8.924 casos preocupantes.
Presentación del Informe Anual de Gestión del SIPIAV
En el marco del Día Internacional de Lucha contra el Maltrato y Abuso Sexual hacia Niñas, Niños y Adolescentes, se llevó a cabo la presentación del Informe Anual de Gestión del Sistema de Información para la Protección Integral de la Adolescencia y la Vivienda (SIPIAV), correspondiente a los datos de 2024. El evento se desarrolló en el Salón de Eventos Especiales del Palacio Legislativo.Datos alarmantes sobre la violencia infantil
Según los datos del informe, durante el año 2024 se detectaron, registraron y/o intervinieron en un total de 8.924 situaciones de violencia hacia niños, niñas y adolescentes, lo que representa un promedio de más de 24 casos diarios.De este total, 2.501 situaciones son nuevas denuncias ingresadas a lo largo del año, lo que equivale a casi 7 casos por día.
Se observa un incremento del 9% en el registro de situaciones en comparación con el año anterior, con un crecimiento exponencial en las últimas décadas.
Para ponerlo en perspectiva, en 2011 se registraron apenas 824 denuncias, lo que ilustra un aumento significativo en la preocupación por estas problemáticas.
Distribución de casos y tipos de violencia
El informe revela además una mayor proporción de registros en niñas y adolescentes mujeres, quienes representan el 56% de los casos, frente al 44% de varones.Por segundo año consecutivo, el tramo etario con más registros corresponde a jóvenes de 13 a 17 años con un 38%, mientras que en la primera infancia (de 0 a 5 años), el porcentaje se sitúa en 17%.
En lo que respecta a los tipos de violencia, el maltrato emocional fue el más frecuente, abarcando un 38% de los casos, seguido por la negligencia (23%), la violencia sexual (22%) y el maltrato físico (17%).
Es relevante señalar que casi 8 de cada 10 situaciones de violencia sexual registradas corresponden a niñas y adolescentes mujeres, concentrándose la mitad de estos casos (51%) en el grupo de 13 a 17 años.
Diferencias entre géneros en la violencia sufrida
Al analizar los datos en función del sexo, se observan marcadas diferencias en relación con los tipos de violencia padecida.En maltrato físico, emocional y negligencia, los porcentajes son similares para varones y mujeres.
Sin embargo, al examinar las violencias sexuales, se constata que casi 8 de cada 10 casos afectan a niñas y adolescentes mujeres, lo que indica una vulnerabilidad específica en este grupo.
Compromisos para abordar la problemática
Durante la presentación, la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, participó en la mesa central y subrayó la importancia de un enfoque integral para enfrentar esta problemática.“Un país que no cuida a sus niños y a sus niñas es un país que no se cuida a sí mismo”, manifestó.
También enfatizó que estas cuestiones “no pueden ser abordadas solo desde una perspectiva sectorial, son complejas y estructurales”.
En este contexto, el Ministerio de Salud Pública anunció compromisos clave para fortalecer la respuesta del sistema de salud ante situaciones de violencia hacia niños, niñas y adolescentes.
Lustemberg destacó la necesidad de mayor implicación de los prestadores de salud, especialmente del sector privado, en los Comités de Recepción Locales del SIPIAV que operan en cada departamento del país.
Además, adelantó que el Poder Ejecutivo tiene la intención de reglamentar la Ley de Garantías para la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia (Ley 20376) antes de la elaboración del próximo Presupuesto Nacional, dado que aún no ha sido reglamentada en el periodo anterior.
En resumen, el informe destaca la urgente atención que requieren las situaciones de violencia hacia niños, niñas y adolescentes en nuestro país, así como la necesidad de un compromiso colectivo para abordar esta problemática de manera efectiva.
Fuente: Grupo R Multimedio