Un compromiso constante por el bienestar de nuestra comunidad de salud
Día Internacional del Aire Sin Humo de Tabaco: Uruguay a la Vanguardia en la Lucha Contra el Tabaquismo
Contexto y Avances
El 31 de mayo se conmemora el Día Internacional del Aire Sin Humo de Tabaco, una iniciativa impulsada por la Organización Mundial de la Salud.En este marco, Uruguay se ha destacado durante las últimas dos décadas como un referente global en la lucha contra el tabaquismo.
Desde la implementación de la Ley 18.256 en 2006, el país ha adoptado políticas públicas sólidas para reducir el consumo de tabaco y proteger la salud de su población.
Políticas Efectivas y Resultados Positivos
Las medidas implementadas, bajo la dirección del entonces presidente Tabaré Vázquez, médico oncólogo comprometido con la prevención de enfermedades, han sido significativas.Estas incluyen: Prohibición total de fumar en espacios públicos cerrados.
Eliminación de la publicidad de cigarrillos en todos los medios.
Incorporación de advertencias sanitarias con imágenes impactantes en los paquetes de tabaco.
Limitación en el diseño de las cajillas para eliminar elementos atractivos de marca.
Promoción del acceso a tratamientos de cesación tabáquica.
Como resultado de estas políticas pioneras, la prevalencia de fumadores en Uruguay ha disminuido notablemente.
En 2006, aproximadamente el 33% de la población adulta fumaba, cifra que actualmente se sitúa cerca del 18%, según datos recientes del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Este descenso es especialmente notable entre la población femenina y jóvenes mayores de 25 años.
Nuevos Desafíos en el Panorama Actual
A pesar de los avances logrados, el contexto actual presenta nuevos retos.El crecimiento de dispositivos electrónicos de nicotina, como cigarrillos electrónicos y vaporizadores, ha generado preocupaciones, especialmente entre adolescentes y jóvenes.
A pesar de que desde 2009 se prohíbe su importación y comercialización en Uruguay, el acceso a estos productos persiste a través de redes sociales, comercio informal y compras online.
Desde diversas organizaciones de salud, se ha señalado que la industria tabacalera ha cambiado su enfoque; en lugar de abandonar el mercado, se ha adaptado para promover productos que atraen a un público más joven, utilizando marketing que apela a la tecnología y al estilo de vida moderno.
“El marketing de estos dispositivos apunta directamente a los adolescentes, con sabores atractivos y diseños llamativos que ocultan su relación con el tabaco”, expresa el Dr.
Ramón Soto.
Impacto de la Disputa Legal y Consecuencias del Tabaquismo
La histórica disputa legal entre Uruguay y la multinacional Philip Morris también ha dejado huella.En 2010, la empresa demandó al país ante un tribunal internacional, alegando que las regulaciones antitabaco violaban tratados de inversión.
El fallo de 2016 fue un hito a favor de Uruguay, fortaleciendo sus políticas y alentando a otros países a seguir su ejemplo.
A pesar de los logros, el tabaquismo sigue siendo una causa principal de más de 4.000 muertes anuales en Uruguay, lo que representa entre 13 y 15 muertes diarias.
Las principales consecuencias incluyen cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares y afecciones respiratorias crónicas como la EPOC.
Además, el impacto económico es considerable, dado que el costo sanitario del tabaquismo supera notablemente la recaudación fiscal generada por su venta.
Acciones Continuas del MSP
En la actualidad, el MSP continúa promoviendo campañas de concientización, talleres educativos en liceos y centros de salud, subsidios para tratamientos de cesación tabáquica, y controles estrictos sobre la venta de cigarrillos a menores.Adicionalmente, se encuentra en discusión en el Parlamento un nuevo incremento del impuesto al tabaco, con la finalidad de disuadir su consumo y financiar programas de prevención.
Fuente: Diario Cambio