La fase de administración del gobierno en foco.
Controversia en la Cámara de Senadores por la Convocatoria del Oficialismo
El pasado viernes, la Cámara de Senadores fue escenario de un hecho insólito, protagonizado por la decisión del Frente Amplio de retirarse de la sala, basándose en una argumentación que, desde el punto de vista jurídico, resulta errónea.Este mismo argumento había sido utilizado por el propio FA en beneficio de sus intereses en años anteriores.
Contexto de la Situación
La sesión fue convocada por el oficialismo con el fin de tratar de manera extraordinaria varios proyectos de ley que llevaban tiempo en trámite.La intención era considerar y aprobar dichos proyectos antes de que concluyera el actual período de gobierno.
Sin embargo, el senador Caggiani, representando al Frente Amplio, cuestionó la convocatoria y pidió el levantamiento de la sesión.
Argumentó que se encontraba en medio de un proceso de transición y que la convocatoria no respetaba el resultado de las elecciones de noviembre, donde el Frente Amplio había sido el partido vencedor.
Además, el senador Caggiani recordó que durante la transición de 2019, su coalición no había aprobado ningún proyecto sin el consenso de todos los partidos.
La crítica principal del FA radica en que se recurre a las mayorías de un gobierno saliente para dar tratamiento “exprés” a iniciativas que no han sido discutidas en las respectivas comisiones.
La Respuesta del Oficialismo
A esta postura, el senador Jorge Gandini respondió aclarándole a Caggiani que el actual período de gobierno sigue vigente hasta el 28 de febrero y que, por lo tanto, los senadores recibirán su salario hasta aquel día.Gandini descalificó la afirmación de Caggiani y recordó que la situación planteada no era nueva; el Frente Amplio había actuado de manera similar en el pasado.
En particular, mencionó que el 4 de diciembre de 2019, a pocos días de la finalización del período anterior, cuando el Partido Nacional ya había ganado las elecciones pero el FA mantenía la mayoría en el parlamento, se votaron varios proyectos de ley de manera expedita.
Marco Constitucional del Período de Gobierno
Es importante señalar que la Constitución de la República establece que los períodos de gobierno en Uruguay son quinquenales, comenzando el 1° de marzo tras las elecciones nacionales y finalizando el 28 de febrero (o 29 si es bisiesto) del año siguiente a las nuevas elecciones.Durante este tiempo, las autoridades tanto del Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo ejercen sus competencias de manera legítima y plena, independientemente de si es el primer o último día del período.
La noción de “transición” carece de respaldo jurídico y constitucional, sirviendo principalmente para facilitar la transferencia de información entre gobiernos.
Conclusiones
Una vez más, se evidencia el estilo del Frente Amplio, que parece actuar bajo un criterio de conveniencia, apoyándose tanto en argumentos válidos como en falacias.Para ilustrar esta situación, se podría comparar la aprobación de una ley durante el periodo de transición con un gol anotado en los descuentos finales de un partido de fútbol: válido, pero cuestionable en su esencia.
Fuente: Diario Cambio