¿En qué momento se define el final de la vida?
El Concepto de Muerte Encefálica en Uruguay: Un Análisis Jurídico y Médico
Introducción
La legislación uruguaya, a través de la ley Nº 14.005 de 1971, define la muerte como aquellos cambios patológicos irreversibles que son incompatibles con la vida.Sin embargo, los avances en medicina intensiva y la implementación de la asistencia respiratoria mecánica han llevado a una nueva comprensión: la muerte encefálica.
Muerte Encefálica: Definición y Relevancia
La muerte encefálica se entiende como el cese irreversible de las funciones del tronco encefálico, lo cual es considerado equivalente a la muerte biológica.Este concepto ha sido objeto de un amplio debate técnico y político, involucrando a especialistas médicos y legisladores en la búsqueda de un consenso nacional sobre el diagnóstico de muerte encefálica.
Este esfuerzo culminó en 2001 con el establecimiento del Consenso Nacional de Muerte Encefálica, documento fundamental para los profesionales de la salud encargados de certificar este diagnóstico.
Modificaciones Legislativas
En respuesta a los avances en la comprensión de la muerte encefálica, la ley de 1971 sufrió una modificación en 2003 (ley Nº 17.668).Esta reforma establece que, cuando el diagnóstico determine muerte encefálica o se presente otra evidencia científica concluyente, la hora de fallecimiento se registrará en la historia clínica en el momento en que el médico firme dicho diagnóstico, independientemente de la continuidad de los apoyos ventilatorios.
Regulación del Certificado de Defunción
Además, en 2018, la ley 19.628 reguló las condiciones para la emisión del certificado de defunción.Esta normativa establece que es deber de los médicos diferenciar entre muertes naturales y violentas, siendo la primera resultado de un proceso patológico y la segunda ocasionada por causas externas, ya sean accidentales, homicidas o suicidas.
Código de Ética y Responsabilidad Profesional
El Código de Ética (ley 19.286) complementa estas normativas al señalar que en casos de muerte encefálica, los médicos no deben utilizar técnicas, fármacos o dispositivos cuyo único propósito sea prolongar este estado, salvo que se trate de la preservación de órganos y tejidos para trasplantes o de protocolos de investigación autorizados.Implicaciones Jurídicas y Sociales
Así, desde una perspectiva jurídica, se puede afirmar que la muerte se consuma en el momento en que se determina la muerte encefálica.Este hecho tiene implicaciones significativas en varios ámbitos prácticos, incluyendo cuestiones sucesorias, filiatorias y previsionales, entre otros.
Estos temas serán abordados en un futuro artículo para una mayor profundización.
Conclusión
El marco legal y médico que rodea el concepto de muerte encefálica en Uruguay refleja el avance en la comprensión del fenómeno de la muerte y su repercusión en la sociedad, abriendo un espacio para el análisis y la discusión sobre temas interrelacionados que afectan a diversas esferas de la vida humana.Fuente: Diario Cambio