Curiosidades Fascinantes del Himno Nacional Uruguayo
La Historia del Himno Nacional Uruguayo
El reconocido musicólogo Carlos Vega, considerado el padre de la musicología argentina, compartió una anécdota que ilustra la importancia de la educación cívica en nuestros jóvenes.Cuando un niño respondió que en la escuela le enseñaban "a escribir, a leer y a cantarle a la patria", se reflejó una gran verdad sobre la formación en valores nacionales.
En Uruguay, aprendemos desde temprana edad a entonar nuestro Himno Nacional, cuyo legado nos conecta con la historia y la identidad del país.
Orígenes y Evolución
El Himno Nacional Uruguayo es uno de nuestros símbolos patrios más significativos.Su letra fue oficializada por decreto el 8 de julio de 1833 durante el gobierno de Fructuoso Rivera, y adoptó su forma definitiva el 12 de julio de 1845, tras modificaciones solicitadas por su autor, Francisco Acuña de Figueroa.
A lo largo de los años, se eliminaron referencias más severas hacia países como España, Portugal y Brasil, incorporando a su vez la famosa frase “¡Tiranos temblad!” al inicio de la primera estrofa, la cual adquirió gran notoriedad en su interpretación.
Un Legado Musical
A lo largo de nuestra vida, el Himno se convierte en parte de nosotros, recitándose casi de manera automática.Sin embargo, su historia encierra particularidades que enriquecen su significado.
Tras 1810, en la Banda Oriental comenzaron a resonar diversas “canciones patrióticas”, muchas de ellas emanadas de los campamentos artiguistas, cuyo contenido se centraba en ridiculizar a los españoles, a quienes llamaban despectivamente “godos”.
El musicólogo uruguayo Lauro Ayestarán recuerda que en 1828, Francisco Acuña de Figueroa compuso una "Canción Patriótica", que se considera precursor de nuestro himno.
Aunque la música y letra originales no han llegado hasta nuestros días, se realizaron ciertas modificaciones que resultaron relevantes.
Por ejemplo, la exclamación “¡Ah!” que aparece después de “¡Tiranos Temblad!” fue añadida solo a fines del siglo XIX.
Modificaciones y Controversias
La última modificación se llevó a cabo por Gerardo Grasso y Benone Calcavecchia, siendo aprobada por decreto el 14 de mayo de 1934. Esta revisión corrigió algunos errores y eliminó ornamentos melódicos, aunque no se abordó un error subsistente en la letra: la interpretación musical que obliga a unir la sílaba “mos” de “merecimos” con “tiranos”.Esta situación ha suscitado debates, y aunque algunos legisladores intentaron plantear reformas, no prosperaron.
La Importancia de la Letra
No obstante, consideramos que modificar el Himno sería tan inapropiado como alterar los colores de nuestra bandera.La clave está en el estudio profundo de la letra, que en su coro y once estrofas, resuena con un sentido de libertad.
El “don” que “merecimos” representa precisamente eso: la libertad, y no un tirano.
Así, el Himno Nacional Uruguayo permanece como uno de los más bellos del mundo, cargado de historia y significado para todos los uruguayos.
Fuente: Diario Cambio