"Enfrentando el reto del agua: la necesidad de estrategias integrales y enfoques diversos"
Desafíos en la Gestión Hídrica: Conversatorio de la Alianza Uruguaya por el Agua
La Alianza Uruguaya por el Agua (AUA) llevó a cabo un conversatorio titulado “Desafíos en la gestión pública del agua”, donde se analizaron las oportunidades y retos que enfrenta Uruguay en este ámbito.El evento contó con la participación de Teresa Sastre, directora Nacional de Aguas, y Nicolás Rezzano, especialista en Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Innovación y Nuevas Tecnologías
Durante la apertura, Rezzano puso énfasis en los grandes desafíos asociados a la gestión del agua en el país.Afirmó que es crucial apostar por la innovación y la implementación de nuevas tecnologías.
Herramientas como la inteligencia artificial y la información satelital podrían ser determinantes para aumentar la eficiencia en la detección de pérdidas y optimizar el uso del recurso hídrico.
“Es necesario abordar la gestión del agua desde múltiples dimensiones, considerando eventos extremos, como las recientes sequías e inundaciones urbanas, la calidad del agua potable, el saneamiento y la preservación de los recursos hídricos”, expresó el especialista.
Acceso a la Información y Toma de Decisiones
Rezzano también indicó que uno de los principales desafíos consiste en fortalecer el acceso a la información y su utilización en las decisiones basadas en evidencia.Resaltó cómo la falta de datos y de participación ciudadana restringe la comprensión e implicación de la población en temas fundamentales.
“Es fundamental aterrizar los planes en acciones concretas con costos definidos a muy corto plazo.
La priorización de medidas efectivas permitirá enfrentar los desafíos del agua con mayor rapidez y eficacia”, subrayó.
Creación del Ministerio de Ambiente y Alianzas Público-Privadas
Si bien reconoció que la creación del Ministerio de Ambiente ha sido un paso adelante, Rezzano señaló que aún es necesaria una visión estructural que redefina su rol.En ese sentido, resaltó la importancia de las alianzas público-privadas como una estrategia para incorporar recursos y conocimientos del sector privado en la gestión hídrica.
“Es complejo y desafiante, porque como país hemos llegado a un punto de inflexión donde cambia el paradigma.
Históricamente se creyó que en Uruguay el agua abundaba, pero los eventos recientes han evidenciado la necesidad de invertir en su gestión”, destacó.
Coordinación de Intereses y Actualización Normativa
La directora Nacional de Aguas también analizó la complejidad de coordinar los intereses de los diversos sectores involucrados y la necesidad de generar acuerdos en base a la Ley de Política Nacional de Aguas.Comentó que se están discutiendo incentivos económicos y de investigación para promover un uso eficiente del agua, así como la actualización del decreto sobre reutilización del recurso hídrico, en colaboración con la Comisión Técnica Asesora de la Protección del Medio Ambiente.
Nuevas Tecnologías para el Control y Fiscalización
En relación al control y fiscalización, Sastre mencionó la incorporación de nuevas tecnologías, como el monitoreo aéreo, apoyado por el Ministerio de Defensa, para supervisar el uso de los recursos hídricos.“Debemos actualizar la red de monitoreo de los grandes cursos de agua y coordinar un acceso más dinámico a la información para la ciudadanía y el sector privado”, indicó.
Perspectivas Futuras: Hidrógeno Verde
Finalmente, la directora abordó los proyectos de hidrógeno verde que se encuentran en evaluación, enfatizando la necesidad de una estrategia coordinada a nivel ministerial para asegurar un uso sostenible del agua en esta nueva industria.“Es fundamental generar incentivos para incorporar al sector privado en el diálogo sobre el agua en proyectos puntuales y facilitar el intercambio de información”, concluyó.
“Es necesario abordar la gestión del agua desde múltiples dimensiones”.
Fuente: Grupo R Multimedio