Implementan tecnología satelital para mejorar la gestión del agua en los cultivos arroceros

El diario de la tarde - Uruguay

Implementan tecnología satelital para mejorar la gestión del agua en los cultivos arroceros

Implementan tecnología satelital para mejorar la gestión del agua en los cultivos arroceros

Publicada el: - Visitas: 472 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 6 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 22 - Puntaje: 4.2

Tecnología satelital al servicio de una gestión eficiente del agua en los cultivos de arroz.

Innovador Proyecto de Monitoreo de Embalses en la Producción de Arroz

En la región este del país, un ambicioso proyecto que utiliza imágenes satelitales para el monitoreo de embalses se encuentra en marcha con el objetivo de optimizar el consumo de agua en la producción de arroz.
Esta iniciativa es liderada por Federico Campos Beltrami, docente de la Universidad Tecnológica (UTEC) y experto en el cultivo de arroz con más de diez años de experiencia.
El proyecto, que comenzó en 2024, está previsto que finalice en 2026.

Contexto y Necesidad

La relevancia de este estudio se manifiesta en la necesidad de gestionar eficientemente los recursos hídricos ante un panorama de variabilidad climática creciente y elevados costos en tecnologías de medición.
El arroz, uno de los cultivos más importantes del país, depende en gran medida de la disponibilidad de agua, lo que convierte esta investigación en un factor crucial para la sostenibilidad de su producción.

Metodología y Beneficios

Las mediciones actuales sobre el consumo de agua en los sistemas de riego presentan diversas deficiencias, complicando la gestión eficiente del recurso.
Campos Beltrami explica que, mediante el uso de imágenes satelitales y el monitoreo de embalses, se podrá medir los caudales en canales de conducción y los volúmenes de agua almacenados en diferentes momentos de la temporada.
Esta información permitirá a los productores planificar el riego de manera más efectiva, detectar pérdidas y fallas en los sistemas, y gestionar el agua de forma más inteligente durante períodos de sequía.

Desafíos y Avances Tecnológicos

Uno de los principales desafíos del proyecto es la carencia de datos actualizados sobre la capacidad real de los embalses, ya que muchos registros son imprecisos debido a la sedimentación natural que ocurre a lo largo del tiempo.
Sin embargo, los avances tecnológicos han facilitado el desarrollo de sensores capaces de medir caudales en canales a cielo abierto, logrando así un progreso significativo en la gestión del agua para la agricultura.

Colaboración Interdisciplinaria

Campos Beltrami resalta que la colaboración interdisciplinaria ha sido fundamental para el éxito del proyecto.
Investigadores tanto nacionales como internacionales han contribuido con su experiencia en regiones donde el agua escasea aún más, subrayando la importancia del uso racional de este recurso.
Además, la iniciativa está despertando el interés de las nuevas generaciones de estudiantes, quienes desempeñarán un papel crucial en el futuro del país en términos de sostenibilidad hídrica.

Impacto en Diversos Sectores

El alcance de esta investigación supera al sector arrocero.
La tecnología desarrollada podrá ser aplicada en otras áreas del país con embalses y sistemas de riego, lo que facilitará una gestión más eficiente del agua para diversos cultivos y pasturas.
Se espera que, gracias a estas herramientas, los productores logren asegurar un abastecimiento sostenible del recurso para futuras cosechas y enfrentar de mejor manera los períodos de escasez.

Importancia de la Educación y Capacitación

El proyecto también pone de relieve la importancia de la educación en la gestión de recursos naturales.
Según Campos Beltrami, el acceso a herramientas tecnológicas abiertas, como las imágenes satelitales, junto con el desarrollo de habilidades en programación y análisis de datos, son esenciales para avanzar en el estudio y conservación del agua.
Destaca que competencias como el pensamiento crítico, la resiliencia y el liderazgo son fundamentales para el trabajo en proyectos colaborativos de esta índole.

Fuente: El Telégrafo

Autor:

  • 4.435 publicaciones
  • 1.516.821 visitas
  • 23.170 comentarios
  • 252.731 votos
  • 4.3 promedio
Refiera esta noticia:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 6 de 6 comentario(s) recibido(s).

Elena Benitez (26/5/25, 16:10):
Es una gran noticia que se esté utilizando tecnología de punta para optimizar el uso del agua en la producción de arroz. Con el cambio climático y el aumento de costos, es clave tener herramientas que permitan medir y gestionar mejor los recursos. Además, esto no solo beneficia a los arroceros, sino también a toda la agricultura en el país. Esperemos que este proyecto avance y traiga buenos resultados para todos.
Franco Robledo (4/5/25, 08:55):
Buenísimo el proyecto de Campos Beltrami, la verdad que es re importante cuidar el agua en la producción de arroz, sobre todo con el clima loco que estamos viviendo. La tecnología de imágenes satelitales suena a algo de otro nivel y seguro ayuda un montón a los productores. Ojalá se sigan impulsando estos avances para todos los cultivos en el país. Hay que apostarle siempre a la sostenibilidad.
Lorena Quintana (2/5/25, 10:41):
no se puede depender solo de tecnología para manejar el agua, hay que ver si realmente va a servir y no queda en papel. la falta de datos precisos preocupa, y si no se solucionan esos problemas no sé si el proyecto va a cambiar mucho la situación actual, espero que no sea solo una moda.
Georgina Godoy (21/4/25, 01:37):
Es genial ver iniciativas como esta que buscan cuidar nuestros recursos hídricos, sobre todo en tiempos de cambio climático. La tecnología al servicio de la producción de arroz es un gran paso para garantizar el futuro del campo uruguayo. Bravo por los que están detrás de este proyecto, el país lo necesita.
Jimena Robledo (13/4/25, 09:11):
Es genial ver como la tecnología se pone al servicio de nuestra producción. Este proyecto de monitoreo satelital es una gran iniciativa para optimizar el uso del agua en el cultivo de arroz. Con más información, los productores van a poder tomar mejores decisiones y cuidar un recurso tan valioso. Ojalá que sirva de ejemplo para otros sectores también.
Martina Pacheco (6/4/25, 22:16):
Es genial ver este tipo de iniciativas que buscan optimizar el uso del agua en la producción de arroz. Con la variabilidad climática que enfrentamos, tener tecnología como imágenes satelitales es clave para cuidar nuestros recursos hídricos. La colaboración entre investigadores y estudiantes también muestra un compromiso por el futuro del campo en Uruguay. A seguir apoyando estas propuestas que benefician a todos.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.