Neuroestimulación: Una revolución en el tratamiento de la epilepsia que cambia vidas

El diario de la tarde - Uruguay

Neuroestimulación: Una revolución en el tratamiento de la epilepsia que cambia vidas

Neuroestimulación: Una revolución en el tratamiento de la epilepsia que cambia vidas

Publicada el: - Visitas: 303 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 8 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 1 - Puntaje: 5.0

Neuroestimulación: Un avance transformador en el abordaje de la epilepsia que impacta positivamente en las vidas.

Avances en el Tratamiento de la Epilepsia: La Neuroestimulación como Opción Terapéutica

La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a aproximadamente 50 millones de personas en todo el mundo, convirtiéndose en una de las afecciones más comunes en esta categoría.
A pesar de los avances en el campo médico, cerca de un tercio de los pacientes no logran controlar sus crisis únicamente a través de tratamientos farmacológicos, lo que representa un importante desafío clínico.
En este contexto, técnicas como la neuroestimulación cerebral emergen como alternativas efectivas para aquellos que padecen epilepsia resistente.
Esta tecnología, que ha demostrado su eficacia en el tratamiento de otras enfermedades neurológicas como el Parkinson, tiene el potencial de reducir la frecuencia e intensidad de las crisis, mejorar las funciones cognitivas a largo plazo y disminuir el riesgo de muerte súbita por epilepsia, una de las complicaciones más severas asociadas a la enfermedad.

Tratamiento Farmacológico vs.
Neuroestimulación

Los tratamientos farmacológicos siguen siendo la primera línea de defensa contra la epilepsia, logrando controlar las convulsiones en un 60 a 65% de los pacientes a largo plazo.
Sin embargo, los pacientes que no responden a estos medicamentos ahora tienen otras opciones, entre ellas la mencionada neuroestimulación.
Los especialistas consideran la epilepsia como una enfermedad vinculada a redes neuronales, compuestas por nodos que juegan distintos roles en la propagación de las crisis.
En aquellos pacientes donde no se puede identificar el foco inicial de las crisis o no hay lesiones cerebrales claras, la neuroestimulación permite modular la actividad eléctrica anormal del cerebro y reducir significativamente los síntomas.

Tipos de Neuroestimulación

Existen dos tipos principales de estimulación: Extracraneal: Implica un dispositivo conectado al nervio vago, situado en el cuello, que envía impulsos eléctricos al cerebro.
Intracraneal: Este es el procedimiento más innovador, donde el dispositivo se implanta en estructuras profundas del cerebro para prevenir la propagación de la actividad epiléptica.
Dicha terapia ya ha comenzado a implementarse en varios países, mostrando resultados positivos en la mayoría de los casos.

Evaluación Integral Antes del Tratamiento

Es fundamental resaltar que antes de considerar la neuroestimulación como opción terapéutica, se debe realizar una evaluación integral del paciente.
Este podría ser un candidato si no ha respondido favorablemente a al menos dos esquemas de medicamentos, si no hay lesiones susceptibles de cirugía, o si las secuelas de una posible intervención serían más perjudiciales que beneficiosas.

Requisitos para la Neuroestimulación

Para la neuroestimulación en el tratamiento de la epilepsia, no se requieren permisos especiales más allá de los procedimientos médicos y quirúrgicos habituales.
El principal requisito es la aprobación del paciente para someterse al tratamiento, así como la confirmación médica para iniciar el proceso.
Es esencial continuar investigando y mejorando las opciones disponibles para los pacientes con epilepsia, asegurando así una mejor calidad de vida para quienes enfrentan esta desafiante condición.

Fuente: Grupo R Multimedio

Autor:

  • 4.435 publicaciones
  • 1.516.821 visitas
  • 23.170 comentarios
  • 252.731 votos
  • 4.3 promedio
Refiera esta noticia:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 8 de 8 comentario(s) recibido(s).

Cristian Soto (15/7/25, 20:30):
La neuroestimulación es un camino nuevo para quienes sufren de epilepsia y no encuentran alivio en los medicamentos. Es una esperanza que puede cambiar vidas, más allá de los fármacos que a muchos no les hacen efecto. Es bueno ver avances así en la medicina, hay que seguir apostando por la investigación y la innovación.
Dayana Medina (14/7/25, 04:04):
Es buena la info, pero suena medio repetitiva. Ya conocemos que la epilepsia es un tema complicado y lo de la neuroestimulación está bien, pero podrían haberlo resumido un poco mas.
Facundo Sánchez (10/7/25, 16:02):
La noticia sobre la neuroestimulación para la epilepsia suena bien, pero me parece que es un poco exagerado el optimismo. Falta info sobre los riesgos y el acceso a estos tratamientos en Uruguay. No todo es color de rosa, siempre hay que tener en cuenta los peros.
Ariel Costa (9/7/25, 19:55):
Es buenisimo ver que la ciencia avanza y ya hay opciones para quienes sufren de epilepsia. La neuroestimulación suena a algo revolucionario, esperemos que en Uruguay pronto se pueda acceder a estos tratamientos. Es fundamental que todos los pacientes tengan la chance de mejorar su calidad de vida.
Luciano Fonseca (2/7/25, 14:41):
Es genial ver que se están buscando nuevas alternativas para quienes padecen epilepsia, la neuroestimulación puede ser un cambio de juego. Es reconfortante saber que hay opciones para los que no responden a los medicamentos. Esperemos que sigan avanzando en estos tratamientos y mejoren la calidad de vida de mucha gente.
Cecilia Monzón (16/6/25, 20:43):
Es genial ver que la neuroestimulación se está convirtiendo en una opción real para quienes sufren de epilepsia. Muchos han luchado con esto y tener nuevas alternativas puede cambiar la vida de muchos. La medicina avanza y eso siempre es esperanzador.
Ruben Quiroga (28/5/25, 00:49):
Es genial ver que hay nuevas alternativas para los que luchan contra la epilepsia. La neuroestimulación suena prometedora y puede cambiarle la vida a mucha gente que no ha encontrado alivio con los medicamentos. Es clave que se sigan investigando estas opciones, siempre con el respaldo de los médicos. Ojalá pronto se pueda implementar más en Uruguay y que todos tengan acceso a este tipo de tratamientos.
Rosana Cardenas (24/5/25, 12:01):
Es genial ver como la tecnologia avanza para ayudar a quienes sufren epilepsia. La neuroestimulación puede ser una luz al final del tunel para muchos que no responden a los medicamentos. Ojala se siga investigando en esta dirección, siempre es bueno tener nuevas opciones para mejorar la calidad de vida.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.