Medicina comunitaria: La puerta de entrada fundamental para abordar los desafíos de salud en la población

El diario de la tarde - Uruguay

Medicina comunitaria: La puerta de entrada fundamental para abordar los desafíos de salud en la población

Medicina comunitaria: La puerta de entrada fundamental para abordar los desafíos de salud en la población

Publicada el: - Visitas: 517 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 7 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 137 - Puntaje: 4.5

Medicina comunitaria: La clave esencial para enfrentar los retos de salud en nuestra sociedad

La Importancia de la Medicina Familiar y Comunitaria en la Salud Pública

Por un periodista especializado en Salud

Un Enfoque Integral de la Salud

La medicina familiar y comunitaria juega un rol fundamental al abordar las necesidades de salud de las personas y sus familias dentro del contexto de sus comunidades.
Esta disciplina reconoce que el bienestar no se limita al tratamiento de enfermedades, sino que también incluye la prevención de las mismas.
Los profesionales en este campo deben ser capaces de observar a la persona en su totalidad y tener en cuenta los determinantes sociales que pueden influir en su estado de salud.

Formación Médica Prioritaria

Es esencial que la medicina familiar y comunitaria figure entre las prioridades en la formación médica.
Se centra en la salud integral de las personas y sus familias, sin distinción de vulnerabilidad.
Un aspecto clave es el abordaje de elementos biológicos, psicológicos y sociales, especialmente para aquellos que residen en zonas rurales alejadas de los centros de salud.
La atención integral que se busca ofrecer incluye promoción de la salud, protección contra enfermedades, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos.

Desafíos en la Atención Comunitaria

A pesar de su relevancia, muchas regiones demandan una mejora en la atención comunitaria mediante políticas y acciones concretas que promuevan la equidad, la inclusión social y la participación ciudadana.
Las políticas de medicina comunitaria son protocolos y objetivos enfocados en proporcionar atención y acceso a la salud de manera integral, considerando los aspectos físicos, emocionales y mentales de la población.

Las Políticas de Medicina Comunitaria en Uruguay

En Uruguay, es crucial centrar las políticas de medicina comunitaria en el fortalecimiento de la atención primaria de salud.
Esto implica mejorar la capacidad resolutiva del primer nivel de atención, empoderar a la ciudadanía y fomentar una activa participación social en el diseño e implementación de políticas de salud.

Modelo Comunitario para la Salud Mental

El tema de la salud mental en Uruguay ha cobrado relevancia, evidenciando una falta de atención oportuna.
A pesar de que el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) prioriza esta área, los resultados no han sido los esperados.
El modelo comunitario destinado a la recuperación ha impulsado cambios en las estructuras de la red territorial, buscando proporcionar atención integral en salud mental.
Sin embargo, los problemas persisten, afectando diversos aspectos de la sociedad uruguaya.
Factores como la escasez de personal e infraestructuras limitadas continúan siendo desafíos significativos en el sistema.
Esta información fue publicada primero en Diario La R.

Fuente: Grupo R Multimedio

Autor:

  • 4.435 publicaciones
  • 1.516.821 visitas
  • 23.170 comentarios
  • 252.731 votos
  • 4.3 promedio
Refiera esta noticia:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 7 de 7 comentario(s) recibido(s).

Juan Ignacio Molinari (15/7/25, 04:56):
La verdad que todo esto suena muy lindo, pero en la práctica seguimos con un desmadre en la atención. Las políticas están ahí, pero no se ven los cambios y la gente sigue sufriendo sin soluciones de fondo. Es como un discurso vacío que no se traduce en mejor atención.
Agustín Amaya (3/7/25, 12:50):
La medicina familiar y comunitaria en Uruguay es clave para mejorar la salud de todos. Es importante que se priorice en la formación médica y se trabaje en políticas que realmente lleguen a la gente. Esperemos que sigan avanzando en este camino para que la atención sea más accesible y equitativa para todos.
Lucía Escobar (30/6/25, 10:56):
Es clave que se priorice la medicina familiar y comunitaria en Uruguay. Necesitamos un enfoque integral que aborde no solo enfermedades, sino también los contextos sociales que las rodean. La salud mental, en particular, es una deuda que tenemos como sociedad. Hay que mejorar la atención y empoderar a la comunidad para que participe activamente en esto. Es hora de que las políticas de salud se enfoquen en lo que realmente importa.
Martina Nuñez (24/6/25, 11:25):
Es bueno ver que se le da importancia a la medicina familiar y comunitaria en Uruguay. La salud es algo integral y hay que trabajar en equipo con la comunidad para mejorarla. A seguir luchando por un sistema que llegue a todos y todas, y que se escuche la voz de la gente.
Tomás Zeballos (21/6/25, 13:59):
La medicina familiar y comunitaria en Uruguay es fundamental para mejorar nuestra salud. Hay que priorizarla en la formación de los profesionales y hacer hincapié en la salud mental que tanto nos afecta. Necesitamos políticas claras que fomenten la participación de la comunidad y garanticen el acceso a una atención integral. Es hora de poner el foco donde realmente importa, en la gente y sus necesidades.
Leandro Durán (15/6/25, 06:41):
Es clave que se priorice la medicina familiar y comunitaria en Uruguay. Necesitamos un enfoque integral que realmente escuche a la gente y sus realidades. La salud mental es un tema serio y los resultados no son los que esperábamos. Es hora de dar un golpe de timón y atender lo que la comunidad necesita.
Alfonso Tejera (11/6/25, 15:38):
Es genial ver cómo se le da importancia a la medicina familiar y comunitaria en Uruguay. La salud integral es clave para mejorar la calidad de vida de la gente. Ojalá sigan avanzando en políticas que fortalezcan este enfoque, sobre todo en salud mental que es tan necesario.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.