La garrapata y su multirresistencia: un reto clave para el sector agropecuario

El diario de la tarde - Uruguay

La garrapata y su multirresistencia: un reto clave para el sector agropecuario

La garrapata y su multirresistencia: un reto clave para el sector agropecuario

Publicada el: - Visitas: 134 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 0 - haga click aquí para ser primero en realizar un comentario!
Votos: 63 - Puntaje: 3.9

"Multirresistencia de la garrapata: un desafío crucial para la agroindustria"

Desafíos en el Control de la Garrapata: Iniciativas del Ministerio de Ganadería

El director de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), doctor Marcelo Rodríguez, ha señalado que uno de los principales retos en la sanidad animal es la multirresistencia de la garrapata a tratamientos convencionales.
Según Rodríguez, “el uso inadecuado de los productos ha contribuido a esta situación”, lo cual no solo disminuye la efectividad de los tratamientos, sino que también podría generar residuos en las carcasas, afectando así los mercados de exportación.

Colaboración Interinstitucional

Ante esta problemática, se está promoviendo un espacio de trabajo interinstitucional que involucra a la academia, productores y veterinarios privados.
El profesional oriundo de Paysandú reconoció la complejidad del problema, destacando que “no vamos a caer en el discurso de que antes se hizo todo mal.
Ha habido esfuerzos en distintas etapas y circunstancias”.
Entre las soluciones en estudio, se están llevando a cabo ensayos con un producto biológico a base de hongos, que han mostrado resultados prometedores.
“Sabemos de ese ensayo y tenemos programada una reunión en Tacuarembó con los productores para conocer más sobre su desarrollo”, añadió.
Además, el MGAP sigue de cerca las investigaciones sobre vacunas contra la garrapata, con ensayos científicos planeados para los próximos meses.

Ajustes Normativos y Estrategias Sanitarias

Respecto a la normativa vigente, el director manifestó que los cambios implementados recientemente han sido positivos, pero es fundamental seguir ajustando estrategias.
“Para que una política sanitaria tenga éxito, necesita respaldo y consenso”, enfatizó.
La meta es alcanzar acuerdos sobre las acciones a implementar y generar consensos estratégicos para combatir la garrapata de forma efectiva.

Reuniones con Productores y Veterinarios

El MGAP está trabajando en articular nuevas estrategias para el control de la garrapata a nivel nacional.
En el marco de una gira por diversos departamentos, Rodríguez ha mantenido reuniones con técnicos, productores y veterinarios para analizar la problemática y evaluar posibles soluciones.
Durante el pasado fin de semana, recorrió establecimientos de los Fondos de Inversión, y entre lunes y martes visitó Paysandú y Salto.
“Nuestra idea es escuchar atentamente, recibir planteos y llevarlos a la mesa de trabajo”, afirmó Rodríguez.

Estado del Plan de Erradicación de la Mosca de la Bichera

Además, el director se refirió al estado actual del plan de erradicación de la mosca de la bichera, mencionando que la falta de disponibilidad de moscas estériles ha retrasado el comienzo del proyecto.
Rodríguez explicó que la producción de estas moscas destinadas a Uruguay se ha desviado debido a un brote en Panamá, que actualmente afecta a países como México y tiene la posibilidad de llegar a Estados Unidos.
“El dilema es que no tenemos las moscas para iniciar la primera etapa del proyecto”, aseguró.
Como alternativa, se está evaluando un acuerdo con Iscamen, un instituto de Mendoza que produce moscas estériles para el control de plagas en viñedos.
Otra opción en consideración es el desarrollo de moscas estériles mediante edición génica en el INIA, aunque este proceso podría demorar entre tres y cuatro años.

Controles en Establecimientos Ganaderos

En relación a los controles realizados en los establecimientos ganaderos pertenecientes a los fondos de inversión, actualmente en trámites judiciales, Rodríguez informó que estos procesos son supervisados por técnicos del SNIG, de Dicose y del Servicio Ganadero.
El objetivo es verificar la identificación del ganado, el estado sanitario de los animales y el cumplimiento de normativas de bienestar animal.
“En primer lugar, nos aseguramos de que todos los animales sean vacunados contra la fiebre aftosa.
En segundo, evaluamos la sanidad animal, incluyendo la presencia de garrapatas y otras patologías.
Finalmente, verificamos que se cumplan condiciones mínimas de bienestar, como acceso a agua, sombra y alimentación adecuada”, detalló el director.
Adicionalmente, el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) está llevando a cabo un relevamiento sobre el uso de caravanas de identificación del ganado.
“A medida que se aplica la vacunación, se registran las caravanas presentes en cada establecimiento, lo que permite tener un control más preciso del stock ganadero”, concluyó el director de Servicios Ganaderos.

Fuente: El Telegrafo

Autor:

  • 3.479 publicaciones
  • 1.011.749 visitas
  • 17.738 comentarios
  • 200.037 votos
  • 4.2 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:
Este artículo aún no ha recibido comentarios, anímate y sé tu el primero en comentar!
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.