El director de los Servicios Ganaderos del Mgap impulsa diálogos para fortalecer el control de la garrapata en el sector agropecuario

El diario de la tarde - Uruguay

El director de los Servicios Ganaderos del Mgap impulsa diálogos para fortalecer el control de la garrapata en el sector agropecuario

El director de los Servicios Ganaderos del Mgap impulsa diálogos para fortalecer el control de la garrapata en el sector agropecuario

Publicada el: - Visitas: 94 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 3 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 37 - Puntaje: 4.1

El director de Servicios Ganaderos del MGAP promueve conversaciones para reforzar el control de la garrapata en el ámbito agropecuario.

Control de Garrapata y Mosca de la Bichera: Estrategias del MGAP

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) se encuentra implementando nuevas estrategias para el control de la garrapata en Uruguay.
Durante una gira por diversos departamentos, el director de los Servicios Ganaderos, Dr.
Marcelo Rodríguez, mantuvo encuentros con técnicos, productores y veterinarios para abordar esta problemática y evaluar posibles soluciones.
En su visita a Salto, Rodríguez mencionó que el objetivo principal de estas reuniones es conocer las dificultades que enfrentan los actores del sector y sistematizar propuestas de mejora en las campañas sanitarias.
"Nuestra idea es escuchar atentamente, recibir planteos y llevarlos a la mesa de trabajo", afirmó el director.

Desafíos en el Control de la Garrapata

Uno de los mayores desafíos identificados es la multirresistencia de la garrapata a los tratamientos convencionales.
Rodríguez destacó que "el uso inadecuado de los productos ha contribuido a esta situación", lo cual no solo reduce la efectividad de los tratamientos, sino que también puede generar residuos en las carcasas y afectar los mercados de exportación.
Para abordar esta problemática, se busca establecer un espacio de trabajo interinstitucional que incluya a la academia, productores y veterinarios privados.
El director de Servicios Ganaderos subrayó que el problema es complejo y tiene múltiples causas, afirmando que "no vamos a caer en el discurso de que antes se hizo todo mal.
Ha habido esfuerzos en distintas etapas y circunstancias".
Entre las alternativas en estudio, Rodríguez comentó sobre ensayos realizados con un producto biológico a base de hongos, que han mostrado resultados positivos.
"Sabemos de ese ensayo y tenemos programada una reunión en Tacuarembó con los productores para conocer más sobre su desarrollo", explicó.
Además, el MGAP está atento a las investigaciones sobre vacunas contra la garrapata y prevé ensayos científicos en los próximos meses.

Cambios Normativos y Consenso

Respecto a la normativa vigente, Rodríguez indicó que los cambios implementados recientemente han sido positivos, pero que es esencial continuar ajustando las estrategias.
"Para que una política sanitaria tenga éxito, necesita respaldo y consenso", enfatizó, destacando la importancia de lograr acuerdos sobre las acciones a implementar y generar consensos estratégicos para combatir la garrapata de manera efectiva.

Estado del Plan de Erradicación de la Mosca de la Bichera

El director de Servicios Ganaderos también proporcionó información sobre el plan de erradicación de la mosca de la bichera.
Rodríguez explicó que la falta de disponibilidad de moscas estériles ha demorado el inicio del proyecto.
La producción de moscas estériles destinadas a Uruguay se ha visto afectada debido a un brote en Panamá, que actualmente impacta a países como México y podría llegar a Estados Unidos.
"El dilema es que no tenemos las moscas para iniciar la primera etapa del proyecto", afirmó.
Como alternativa, se está evaluando un acuerdo con ISCAMEN, un instituto de Mendoza que produce moscas estériles para el control de plagas en viñedos.
Otra opción sería desarrollar moscas estériles mediante edición génica en el INIA, aunque este proceso podría demorar entre tres y cuatro años.

Controles en Fondos Ganaderos

Con respecto a los controles en establecimientos ganaderos pertenecientes a los fondos de inversión, actualmente en trámites judiciales, Rodríguez informó que en estas inspecciones participan técnicos del SNIG, DICOSE y del Servicio Ganadero.
Estas revisiones tienen como objetivo verificar la identificación del ganado, el estado sanitario de los animales y el cumplimiento de normativas de bienestar animal.
"En primer lugar, nos aseguramos de que todos los animales sean vacunados contra la fiebre aftosa.
En segundo, evaluamos la sanidad animal, incluyendo la presencia de garrapatas y otras patologías.
Finalmente, verificamos que se cumplan condiciones mínimas de bienestar, como acceso a agua, sombra y alimentación adecuada", detalló el director.
Además, el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) está realizando un relevamiento sobre el uso de caravanas de identificación del ganado.
"A medida que se aplica la vacunación, se registran las caravanas presentes en cada establecimiento, lo que permite tener un control más preciso del stock ganadero", indicó Rodríguez.

Campaña de Vacunación contra la Fiebre Aftosa

La campaña de vacunación contra la fiebre aftosa en Uruguay comenzará el 1 de abril, tras haber superado demoras burocráticas que afectaron la llegada de las dosis necesarias.
Según Rodríguez, el inconveniente surgió por los trámites administrativos requeridos para la exoneración de impuestos, que deben ser aprobados por la Presidencia de la República.
"Hubo un problema inicial de manejo o de procedimientos burocráticos.
No es la primera vez que ocurre, pero en esta ocasión se agravó un poco más debido a la transición y atención que requirió el cambio en algunos ministerios", señaló.
Ante la posibilidad de que las vacunas no llegaran a tiempo, se decidió postergar el inicio de la campaña para garantizar una distribución adecuada en todo el país.
Rodríguez explicó que el proceso requiere al menos 15 días previos para coordinar la logística y asegurar que cada departamento reciba la cantidad necesaria de dosis.
Las vacunas ya están disponibles y listas para ser distribuidas a los distintos puntos de entrega.
La campaña busca inmunizar a la totalidad del rodeo nacional, alineándose con las estrategias sanitarias implementadas para preservar el estatus sanitario del país y asegurar la continuidad de las exportaciones de carne.

Fuente: Diario Cambio

Autor:

  • 3.510 publicaciones
  • 1.016.538 visitas
  • 17.683 comentarios
  • 200.821 votos
  • 4.3 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 3 de 3 comentario(s) recibido(s).

Lisandro Alonso (06-04-25 11:18):
Es genial ver que el MGAP se está moviendo para enfrentar los desafíos de la garrapata y la mosca de la bichera. Las reuniones con productores y técnicos son clave para encontrar soluciones efectivas. Además, me alegra que estén explorando alternativas como los hongos para combatir la garrapata. ¡Esperemos que todo esto mejore la sanidad de nuestro ganado!
Rafael Eduardo Martínez (30-03-25 02:24):
Es genial ver que el MGAP está en acción para afrontar el tema de la garrapata. Las charlas con productores y veterinarios son clave para encontrar soluciones efectivas, apostar a nuevos tratamientos y cuidar nuestra producción ganadera. Ojalá se logren acuerdos que ayuden a todo el sector.
Carolina Palacios (19-03-25 07:38):
Una vez más se ven complicaciones con la burocracia, parece que el MGAP no aprende. Las demoras afectan todo y no se ve una solución clara. Con problemas como la garrapata y ahora la vacuna de aftosa, es difícil tener esperanza en el sistema.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.