La carne bovina se posiciona como el rey de las exportaciones en abril, reafirmando su estatus como el producto más destacado del sector.
La Carne Bovina Domina las Exportaciones Uruguaianas en 2025
En el mes de abril de 2025, la carne bovina se consolidó como el principal producto exportado por Uruguay, alcanzando colocaciones por un total de U$S 226 millones y mostrando un crecimiento interanual del 32%.Durante este período, se enviaron más de 33.000 toneladas al exterior.
Principales Destinos
Estados Unidos se posicionó como el principal destino de las exportaciones de carne bovina, con compras que ascendieron a U$S 96 millones.Le siguieron China, con exportaciones por U$S 48 millones, y la Unión Europea, que adquirió por un total de U$S 44 millones.
Este producto representó el 22% del total exportado en el mes, evidenciando una notable recuperación respecto al año anterior.
La Celulosa y su Posición en el Comercio Exterior
En segundo lugar, se ubicó la celulosa, con exportaciones por U$S 187 millones, aunque experimentó una caída interanual del 16%.China lideró las compras de celulosa con U$S 71 millones, representando el 38% del total, seguida por la Unión Europea con U$S 67 millones y Estados Unidos con U$S 30 millones.
A pesar de la disminución en su volumen exportado, la celulosa continuó manteniendo una posición relevante dentro de la canasta exportadora uruguaya, confirmando su rol estructural en el comercio exterior del país.
Productos Lácteos en Ascenso
Los productos lácteos completaron el podio de exportaciones, con ventas que sumaron U$S 64 millones y un aumento del 10% en comparación con abril de 2024. Brasil se mantuvo como el principal mercado para los productos lácteos, con adquisiciones por U$S 21 millones, seguido por Argelia, que compró U$S 15 millones.La leche en polvo entera fue el producto más destacado, representando el 64% del total exportado, mientras que las mantecas siguieron con una participación del 11%.
Además, se registraron envíos hacia mercados como Rusia, Chile, Mauritania y Arabia Saudita, consolidando una demanda diversificada en múltiples regiones.
Fuente: El Telégrafo