En Young, se genera un debate sobre el tamaño del Estado y los costos operativos que esto implica.
Declaración de la Sociedad Rural de Río Negro y la Mesa Empresarial de Young
La Sociedad Rural de Río Negro, en conjunto con la Mesa Empresarial de Young, emitieron una declaración conjunta ante el reciente cambio de gobierno nacional.En ella, se refieren al excesivo tamaño del Estado y a su elevado costo de funcionamiento, señalando que "el cual sigue siendo un tema esencial en nuestras preocupaciones".
Los representantes expresaron su inquietud por la falta de avances en la reforma del Estado, “prometida en los distintos inicios de gestión, y que en su conjunto continúa en el debe, más allá de tibios intentos de no completar vacantes de cargos en algunas áreas del Estado.
” Aseguran que para quienes gestionan empresas de pequeño y mediano porte, el Estado actúa como un 'socio' que mantiene su 'gordura', pesado, lento y burocrático.
Crítica a la Eficiencia del Estado
Asimismo, señalaron que “tanto a nivel nacional como departamental, los gobiernos son caros y no cumplen con eficiencia y eficacia los servicios para los cuales fueron creados”.Al abordar el tema del déficit fiscal, sostienen que “sigue sin abatirse, generando un creciente endeudamiento del sector público, lo que presiona a la baja el tipo de cambio.
Esto afecta la competitividad y, en consecuencia, la generación de empleo en los sectores de bienes y servicios transables internacionalmente.
” Explicaron que este fenómeno, conocido como atraso cambiario, actúa como un impuesto encubierto para todo el sistema agroexportador.
Además, alertaron sobre la creciente acumulación de deuda, advirtiendo que compromete el crecimiento futuro de la economía y el ingreso real de las generaciones venideras.
Pérdida de Competitividad y Legislación Laboral
Respecto a la pérdida de competitividad, afirmaron que los altos costos de producción han afectado la generación de empleo.Esto, sumado a la conflictividad laboral presente en la zona durante los últimos años, fomentada por leyes laborales que consideran insuficientes para proteger tanto al empleador como al trabajador.
Según indicaron, esta inseguridad legal ha llevado a las empresas a automatizar procesos y a contratar el mínimo personal posible.
El documento menciona que la Ley de Urgente Consideración (LUC) “dio un paso importante con relación a las ocupaciones de los lugares de trabajo”, considerándola un avance, aunque resaltan que “falta muchísimo por hacer, necesitamos una legislación laboral acorde al siglo XXI”.
En referencia a propuestas de reducción de carga horaria por parte de gremios y sectores del nuevo gobierno, los firmantes expresaron que "nos parece muy inoportuno el momento y el enfoque del tema.
" Instan a priorizar la productividad laboral antes de generalizar convenios salariales, considerando las diferencias entre empresas, ubicación geográfica y tamaño.
Aspectos Relacionados con Combustibles
En cuanto al tema de combustibles, la declaración conjunta destaca que la nueva forma de fijación de precios es un avance, ya que considera los precios de paridad de importación, un sistema más justo que el anterior.“Se aspira a un mercado menos regulado y en camino a la libre importación”, puntualizaron.
También indicaron que “el mercado refleja que cuando las empresas compiten, los costos de las tarifas bajan, como ocurrió en el mercado de seguros y de telefonía móvil”.
A su vez, subrayaron que “continúa pendiente la necesidad de solucionar el déficit que le genera a Ancap el sector Cemento, lo que mejoraría el resultado operativo de la empresa”.
Defensa de la LUC y Promoción del Diálogo
Con respecto a la LUC, destacaron que “fue votada en el Parlamento, pero además refrendada en un referéndum, un vivo ejemplo de la democracia directa, por lo cual consideramos que se debe respetar y mantener en toda su vigencia.” Esta postura reafirma su convicción acerca de la importancia de la seguridad jurídica que históricamente ha caracterizado a Uruguay.
Por último, expresaron su voluntad de fomentar un “diálogo fecundo e intercambio de ideas entre nuestras Instituciones y el nuevo gobierno que comienza el 1 de marzo, entendiendo que este es el camino para encontrar beneficios para todos: empresarios, trabajadores y la sociedad en su conjunto.
”
Fuente: El Telegrafo