Retos en maquinaria y extensión impactan la planificación del uso de suelo en la horticultura.
Encuesta Revela la Situación del Manejo de Suelos en Sistemas Hortícolas de Uruguay
Una encuesta realizada en junio de 2024 a técnicos y técnicas asesores hortícolas a nivel nacional ha puesto de manifiesto la situación actual del manejo de suelos en los sistemas de producción agrícola.Este estudio abarcó desde las principales zonas hortícolas, que incluyen Canelones, Montevideo, San José, Florida y Maldonado, hasta regiones como Salto, Artigas y Rivera.
Un total de 31 profesionales compartieron datos precisos a través de un formulario online enviado por WhatsApp, lo que permitió conocer directamente las prácticas empleadas, los desafíos enfrentados y las oportunidades de mejora, con el objetivo de orientar las futuras estrategias de investigación y difusión del INIA.
Resultados del Estudio
El análisis incluyó un total de 373 predios asesorados, revelando que las enmiendas orgánicas son utilizadas predominantemente en ambos sistemas de producción, tanto en campo como en invernáculo.Los resultados destacan el uso de rastrojo, abonos verdes y cama de pollo o gallinaza como prácticas comunes.
Sin embargo, en los sistemas protegidos se observa una mayor tendencia al uso de compost, aplicándose en dosis superiores, alcanzando hasta 100 Mg/ha para el compost y 150 Mg/ha para abonos ovinos o vacunos.
Esta variabilidad en las dosis indica diferencias en la aplicación de técnicas según el tipo de cultivo y la infraestructura disponible.
Prácticas Complementarias
La encuesta también abordó la implementación de prácticas complementarias.En el 73 % de los predios a campo, se realiza la finalización del abono verde mediante picado y enterrado, mientras que en los sistemas protegidos esta técnica es casi unánime.
Por otro lado, la desinfección del suelo, crucial para combatir enfermedades y controlar malezas, se lleva a cabo en el 42 % de los predios protegidos mediante solarización y en el 25 % mediante desinfección química con productos como metam potasio y metam sodio.
En contraste, en los sistemas a campo, la solarización se implementa en el 32 % de los casos, especialmente vinculada a almácigos y cultivos intensivos.
Problemas Sanitarios Identificados
Los problemas sanitarios también aportan información relevante.En los predios de campo, el 44 % presenta incidencias severas de malezas, siendo especies como Pasto bolita, Gamba Rusa y Correhuela las más problemáticas.
En los sistemas protegidos, las enfermedades ocasionadas por patógenos de suelo y nemátodos afectan significativamente al 36 % y 25 % de los predios, respectivamente.
Estas cifras son fundamentales para comprender los retos que enfrentan los productores y para diseñar estrategias de manejo adaptadas a las realidades de cada zona.
Uso de Herramientas Tecnológicas
Otro aspecto destacado es el uso limitado de herramientas tecnológicas en la toma de decisiones.La aplicación de análisis de suelo y agua es inferior al 25 % en los sistemas a campo.
En invernáculos, se recurre al 18 % de los predios para análisis de savia o sondas de succión y al 11 % para el uso de tensiómetros.
Esta falta de utilización de tecnología avanzada pone de relieve la necesidad de ampliar la capacitación y el acceso a herramientas que permitan optimizar el manejo de los recursos y mejorar la productividad.
Conclusiones
Finalmente, los técnicos consultados subrayaron que, aunque la implementación de prácticas como el uso de estiércoles, compost y abonos verdes mejora las propiedades físicas y la materia orgánica del suelo, persisten dificultades relacionadas con la planificación del uso del terreno, la limitada extensión predial y la escasez de maquinaria adecuada.Estas observaciones son clave para seguir avanzando en la mejora del manejo de suelos en el sector hortícola uruguayo.
Fuente: Diario Cambio