Se realizó con éxito la jornada inaugural enfocada en la Producción Familiar en Uruguay.
Primera Jornada de Producción Familiar en Canelones
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) llevó a cabo la primera jornada de Producción Familiar en su Estación Experimental Wilson Ferreira Aldunate, situada en el kilómetro 10 de la ruta 48, en el departamento de Canelones.Este evento contó con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, doctor Luis Alfredo Fratti, junto a diversas autoridades del Ministerio y representantes de organizaciones vinculadas a la producción familiar.
Temas Abordados en la Jornada
Durante la apertura, el ministro Fratti subrayó la importancia de iniciar una campaña de extensión destinada a productores familiares y medianos.Destacó que “la producción familiar debe ser un tema de país”, resaltando su rol fundamental en el entramado social rural.
Explicó que “los que están en la producción familiar son aquellos que tienen menos recursos y enfrentan mayores dificultades.
Por eso, es crucial que un organismo como INIA se enfoque en esta parte de la producción nacional”.
El programa abarcó varios ejes temáticos, incluidos la coinnovación para promover sistemas familiares sostenibles, el rol de las juventudes rurales, conceptos básicos de producción familiar bajo el Plan Nacional de Agricultura Familiar, así como la incorporación de tecnologías de la información y comunicación (TICs) al ámbito familiar.
En la tarde, se presentó una mesa interinstitucional que expuso sobre las políticas públicas diferenciadas para la producción familiar con proyecciones hacia mediados del siglo XXI.
Reconocimiento y Políticas Públicas
Gaiel Ísola, director de Desarrollo Rural, comentó que el concepto de producción familiar en Uruguay tiene menos de veinte años, a pesar de que agricultores familiares han existido desde los inicios del país.Resaltó que este reconocimiento permite comenzar a construir políticas públicas duraderas.
“Pensar en 25 años hacia adelante implica imaginar el Uruguay rural que deseamos, promoviendo políticas diferenciadas que fomenten la vida en familia en sus comunidades”, afirmó.
Ísola enumeró tres líneas de trabajo fundamentales: integrar el desarrollo rural en las políticas nacionales, centrar el desarrollo rural en la producción familiar y fomentar la transición agroecológica.
Añadió la importancia de la articulación interinstitucional y la inclusión de perspectivas de género y generaciones en este proceso.
Colaboración y Reflexiones
Laura González, directora de Digegra del MGAP, señaló la necesidad de unificar puntos de partida en las políticas públicas que se extenderán en los próximos 25 años.Mencionó desafíos como la concentración de la tierra y la especialización, que han afectado a este sector, y destacó la relevancia de encontrar formas de producción que reduzcan estas distorsiones, valorando así la alimentación y el papel de los productores familiares.
Puntos Clave en la Producción Familiar
El subsecretario del MGAP, Matías Carámbula, valoró la iniciativa del INIA y mencionó seis ejes clave para discutir la innovación en la producción familiar, enfatizando su importancia frente al avance del capitalismo y la concentración del agronegocio.Resaltó que el 65% de frutas y hortalizas consumidas en Uruguay proviene de la producción familiar, así como el 18% de productos lácteos.
Además, destacó que el sector hortifrutícola genera 25.000 empleos, lo cual es significativo en un contexto de desafíos laborales.
Fuente: El Telegrafo