Uruguay avanza con un enfoque holístico y sostenible para potenciar la producción familiar, marcando una ruta firme hacia el futuro.
Primera Jornada Nacional sobre Producción Familiar en el Agro
Con el objetivo de posicionar la producción familiar como eje central en las políticas públicas del agro para las próximas décadas, el pasado jueves 24 de abril se llevó a cabo la primera jornada nacional sobre esta temática en la Estación Experimental “Wilson Ferreira Aldunate” del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), ubicada en Las Brujas, Canelones.La actividad reunió a autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), representantes de la institucionalidad agropecuaria y organizaciones de productores familiares, quienes debatieron sobre los desafíos actuales del sector y delinearon estrategias con una proyección de 25 años.
Apertura a Cargo del Ministro Fratti
La apertura del evento estuvo a cargo del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, quien subrayó la necesidad de encarar una campaña de extensión que alcance tanto a productores familiares como a medianos.En su intervención, destacó que “la producción familiar tiene que ser un tema de país, es lo que mantiene el entramado social de la campaña”, enfatizando que el desarrollo rural debe ser transversal a toda la estructura del Estado.
Además, resaltó la importancia de la investigación científica como soporte fundamental para generar soluciones adaptadas a la realidad del sector familiar.
Ejes Temáticos Abordados Durante la Jornada
Diversos ejes temáticos fueron desarrollados durante la jornada, incluyendo la coinnovación para la sostenibilidad de los sistemas familiares, el rol de las juventudes rurales, el uso de tecnologías de la información en el agro, la conservación de suelos y biodiversidad, así como la incorporación de políticas diferenciadas para el sector en el marco del Plan Nacional de Agricultura Familiar.Gaiel Ísola, director de Desarrollo Rural del MGAP, mencionó que el concepto de producción familiar comenzó a visibilizarse hace menos de dos décadas y que hoy en día debe ocupar un lugar central en el diseño de las políticas nacionales, enfocado en tres pilares: la integración del desarrollo rural en las políticas generales del país, la centralidad de la producción familiar y la transición agroecológica.
Desafíos en la Producción Frutícola y Apícola
Desde la Dirección General de la Granja, su titular, Laura González, abordó los desafíos específicos que enfrenta la producción frutícola y apícola, como la concentración de la tierra y las distorsiones en los precios de mercado.González señaló que estas problemáticas impactan de forma directa en la sostenibilidad del rubro, y llamó a consolidar políticas públicas que reconozcan el verdadero valor de los alimentos producidos por los agricultores familiares, cuyo valor muchas veces no se refleja en los precios al consumidor.
Articulación Interinstitucional y Cierre del Evento
La jornada también contó con la participación de autoridades de organismos clave como INALE, INAVI y la Dirección General de Educación Técnico Profesional, quienes expusieron sobre la necesidad de fortalecer la articulación interinstitucional para alcanzar un desarrollo rural más equitativo.En el cierre, el subsecretario del MGAP, Matías Carámbula, destacó seis ejes que, según afirmó, deben guiar la construcción de políticas públicas orientadas a la producción familiar: la soberanía alimentaria, la generación de empleo, la distribución de la renta, el acceso a derechos rurales, la salud integral y la preservación de la identidad cultural del país.
Impacto de la Producción Familiar en Uruguay
Entre los datos más relevantes mencionados, se indicó que el 65% de las frutas y hortalizas que consume la población uruguaya proviene de la producción familiar, al igual que el 18% de los productos lácteos.Además, el sector hortifrutícola emplea a 25.000 trabajadores en 16.000 hectáreas, evidenciando su importancia no solo en términos de abastecimiento alimentario, sino también como generador de empleo y cohesión social.
Un Camino Hacia el Futuro
Con esta jornada, el INIA y el MGAP inician un camino hacia la construcción de políticas de largo plazo que reconozcan y potencien el papel estratégico de los productores familiares en la seguridad alimentaria, el equilibrio territorial y la sostenibilidad del sistema agropecuario nacional.El desafío planteado es claro: transformar la producción familiar en una política de Estado con visión a mitad de siglo.
Fuente: Diario Cambio