El Mar de Plástico revoluciona la agricultura, optimizando el riego y la nutrición en el mayor invernadero del mundo.
Presentación del modelo de gestión hídrica en Almería body { font-family: Arial, sans-serif; line-height: 1.6; margin: 20px; } h1 { color: #2c3e50; } h2 { color: #34495e; } p { color: #7f8c8d; } .
fecha { font-weight: bold; color: #2980b9; }
Innovaciones en la gestión hídrica en invernaderos de Almería
Martes, 13 de mayo de 2025 En el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Las Brujas de Uruguay, la Dra.Marisa Gallardo, investigadora de la Universidad de Almería, presentó un modelo innovador de gestión hídrica y nutricional.
Este modelo sustenta la mayor concentración de invernaderos del mundo, conocido como el "Mar de Plástico", que abarca 33.300 hectáreas en el sureste de España.
Un modelo en medio de la escasez hídrica
Frente a la creciente escasez de agua y la presión medioambiental, el caso de Almería se presenta como un ejemplo relevante de cómo la ciencia aplicada puede optimizar la producción agrícola en regiones áridas, donde las lluvias anuales no superan los 200 milímetros.La costa almeriense es hogar del sistema hortícola protegido más extenso del planeta, compuesto por invernaderos que, en su mayoría, están fabricados con plásticos de bajo costo y tecnología intermedia.
Este complejo agrícola es fundamental para la economía local, proporcionando frutas y verduras a gran parte de Europa.
Riego tecnificado y manejo de cultivos
Durante su exposición, la Dra.Gallardo mencionó que todos los invernaderos cuentan actualmente con riego tecnificado.
Sin embargo, muchos productores siguen aplicando agua y fertilizantes basados en la experiencia práctica.
Para abordar este desafío, se ha desarrollado un sistema de apoyo a la decisión (DSS), que permite ajustar y planificar de manera científica la irrigación y fertilización según las necesidades específicas de cada cultivo y parcela.
El modelo se divide en dos enfoques: el “manejo prescriptivo”, que entrega recomendaciones anticipadas sobre riego y nutrientes, y el “manejo correctivo”, que valida estas recomendaciones mediante mediciones directas en el suelo y las plantas.
La herramienta simula diariamente la producción de materia seca, la extracción de nutrientes y la evapotranspiración, buscando maximizar los rendimientos en condiciones óptimas.
Sostenibilidad y retos medioambientales
El DSS está calibrado para cultivos como tomate, morrón, melón y otros.Este sistema proporciona información detallada sobre riegos y concentraciones de macronutrientes, además de análisis interpretativos del suelo si se facilitan los datos correspondientes.
El "Mar de Plástico" utiliza un 73% de aguas subterráneas para su riego, pero estos acuíferos enfrentan problemas de salinización.
Para contrarrestar esto, se han construido plantas desalinizadoras que abastecen el 15% del recurso hídrico disponible.
La disponibilidad limitada de agua resalta la necesidad de implementar estrategias de uso eficiente como las ofrecidas por el DSS.
Sin embargo, la alta densidad de producción ha causado significativos impactos medioambientales.
El uso intensivo de fertilizantes ha llevado a la acumulación de nitratos en suelos y aguas subterráneas, forzando a la Unión Europea a adoptar regulaciones más estrictas para la protección del recurso hídrico.
Además, la sobreexplotación de acuíferos ha causado un descenso continuo del nivel freático y un aumento de la conductividad eléctrica en el agua de riego, amenazando la sostenibilidad del sistema.
Un enfoque integral para mejorar la calidad del suelo
La Dra.Gallardo destacó la práctica común en la región de incorporar estiércol cada cuatro o cinco años, complementando así el uso de tecnologías de precisión con una visión más holística del manejo de suelos.
Finalmente, la presentadora subrayó la importancia del trabajo científico en beneficio de los agricultores.
El DSS no solo proporciona recomendaciones técnicas, sino que también permite a usuarios avanzados acceder a datos sobre transpiración, balance de nutrientes y agua durante todo el ciclo del cultivo.
De esta manera, Almería no solo lidera en superficie protegida, sino que también avanza hacia modelos de producción más eficientes y sostenibles, sirviendo como inspiración para otros países que enfrentan desafíos similares.
Fuente: Diario Cambio