Con éxito se desarrolló el ciclo de jornadas del Sul, donde productores compartieron las “decisiones clave” que transformaron sus proyectos

El diario de la tarde - Uruguay

Con éxito se desarrolló el ciclo de jornadas del Sul, donde productores compartieron las “decisiones clave” que transformaron sus proyectos

Con éxito se desarrolló el ciclo de jornadas del Sul, donde productores compartieron las “decisiones clave” que transformaron sus proyectos

Publicada el: - Visitas: 219 -
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 0 - haga click aquí para ser primero en realizar un comentario!
Votos: 140 - Puntaje: 4.1

El ciclo de jornadas del SUL brilló con éxito, donde productores compartieron las “decisiones clave” que hicieron la diferencia en sus proyectos.

Éxito en las Jornadas de Ovinos en la Zona Norte de Uruguay

Marzo 2023 Durante los meses de febrero y marzo, el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) organizó un ciclo de jornadas presenciales en establecimientos ganaderos del norte del país, bajo el título “Mejor con ovinos, escuchando a los protagonistas”.
La iniciativa tuvo el objetivo de mostrar las experiencias de productores que han realizado ajustes y cambios en sus sistemas de producción para mejorar resultados físicos y económicos con sus ovinos, según indicó el ingeniero agrónomo José Francisco Ramos.
Ramos, técnico del SUL para Paysandú y Río Negro, destacó que año a año, entre enero y marzo, muchos productores evalúan el rol del ovino en sus esquemas productivos, analizando estrategias de mejora.
Así, el equipo técnico del SUL consideró pertinente difundir las historias de aquellos productores que, con entusiasmo y ganas de superación, continúan apostando al rubro, en la zona más productiva de ovejas del país, anticipándose a una nueva zafra de reproductores y al inicio de un nuevo ciclo productivo.

Repaso de las Jornadas

En futuras ediciones presentaremos los detalles de las demás jornadas de campo.
En esta ocasión, nos enfocaremos en la primera actividad del ciclo, que tuvo lugar en el establecimiento “Delia”, perteneciente a la familia Barragué.
Ubicado en Carumbé, departamento de Salto, el establecimiento se encuentra 155 km al este de la ciudad de Salto y 71 km al oeste de Tacuarembó, en una región típica del Basalto.
El establecimiento cuenta con 3,400 hectáreas y 40 potreros, en los cuales desarrolla un sistema de cría que incluye la venta de terneros al destete y vacas gordas a la industria en el caso de los vacunos, así como un ciclo completo en ovinos con la venta de borregos tras la esquila del segundo vellón y ovejas de descarte.
La producción de “Delia” ha demostrado ser rentable, aportando ingresos sustanciales a través de la carne ovina y la lana.
Con aproximadamente 2 ovinos por hectárea y cerca de 8 kilos de lana por hectárea, actualmente el establecimiento está en proceso de transición hacia la producción de lanas que se sitúen por debajo de las 20 micras, utilizando raza Merino Australiano como herramienta clave.

Perspectivas de Producción en “Delia”

Tradicionalmente, el esquema productivo de ovinos en “Delia” ha estado marcado por un fuerte componente lanero.
Las hembras se integraban a la majada de cría a los 30 meses, y se vendían capones tras la esquila de su tercer vellón, generando anualmente entre 25,000 y 30,000 kilos de lana.
Reconociendo la necesidad de adaptarse a un mercado en búsqueda de lanas más finas, la propiedad decidió modificar su majada.
Juan Barragué, administrador del establecimiento, compartió con los asistentes su visión sobre los cambios implementados en los últimos años.
En 2024, “Delia” produjo aproximadamente 11,000 kilos de lana de 24,2 micras, proveniente de la esquila de la majada original, y otros 11,000 kilos de lana de 17,6 micras de la nueva majada y cruces.
La diferencia en ingresos entre estos lotes ascendió a cerca de U$S 40,000.

Conclusiones y Claves del Manejo Sanitario

Se destacó la importancia de ubicar los sistemas que buscan ingresos por lana por debajo de las 20 micras.
Además, se enfatizó en el valor de fortalecer los ingresos por carne ovina, dependencia fundamentalmente del desempeño reproductivo y del peso de venta de los animales.
Durante la jornada, el doctor Sergio Fierro abordó aspectos relacionados con el manejo sanitario, centrándose en parásitos gastrointestinales y afecciones podales.
Los presentes reconocieron que las mejoras implementadas por la familia Barragué les permitieron elevar sus ingresos a U$S 54 por hectárea, a pesar de un año complejo para el rubro.
A medida que se mantengan buenos registros de producción física, es plausible que los ingresos por ovinos superen los costos de arrendamientos promedio para tierras ganaderas.

Fuente: El Telegrafo

Autor:

  • 4.019 publicaciones
  • 1.273.310 visitas
  • 20.556 comentarios
  • 234.659 votos
  • 4.3 promedio
Comentarios:
Este artículo aún no ha recibido comentarios, anímate y sé tu el primero en comentar!
Añadir un comentario
El nombre debe tener al menos 2 caracteres.
Por favor, introduce una dirección de correo válida.
Debe escribir el código completo (5 dígitos).
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
El comentario debe tener al menos 10 caracteres.
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.