Vivir con celiaquía en Uruguay: el desafío de no perderse la celebración de los cumpleaños sin poder disfrutar de la torta

El diario de la tarde - Uruguay

Vivir con celiaquía en Uruguay: el desafío de no perderse la celebración de los cumpleaños sin poder disfrutar de la torta

Vivir con celiaquía en Uruguay: el desafío de no perderse la celebración de los cumpleaños sin poder disfrutar de la torta

Publicada el: - Visitas: 524 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 7 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 62 - Puntaje: 4.2

"Vivir con celiaquía en Uruguay: enfrentando el reto de las celebraciones de cumpleaños sin poder saborear la torta"

La Complejidad de la Celiaquía: Más Allá de No Comer Pan La celiaquía es una enfermedad autoinmune que afecta a quienes deben llevar una dieta estricta sin gluten.
No se reduce simplemente a la imposibilidad de consumir pan; cualquier descuido, incluso unas migas, puede ocasionar serios daños intestinales.
Sol Cardani, diagnosticada en la adultez, comparte su experiencia y menciona que lo más complicado ha sido el aspecto social: "Las salidas espontáneas son casi imposibles.
Siempre hay que planificar: dónde vas, si hay opciones, y si tenés que llevar tu propia comida".
Esta planificación constante genera un cansancio mental y frustración que impacta profundamente en la vida diaria.
La pediatra Valentina Mastandrea, quien también es celíaca, resalta que la mayoría de los alimentos típicos uruguayos, como el pan, los fideos y las milanesas, contienen gluten.
"Si en un restaurante fríen papas en aceite donde hicieron milanesas, ya no lo podemos comer", añade.
Madres como María Noel y Carolina han visto cómo el diagnóstico de celiaquía en sus hijas transformó por completo su rutina.
Carolina comenta: "No podés improvisar.
Si no llevás el táper, no hay opción".
Las cantinas escolares habitualmente carecen de menús seguros para celíacos, lo que provoca que muchos niños sufran exclusiones o burlas durante cumpleaños y actividades sociales.
Asimismo, Cardani recuerda que tuvo que insistir para que le realizaran los estudios pertinentes, a pesar de los antecedentes familiares.
"El diagnóstico tardó y eso empeora la calidad de vida", advierte Mastandrea, quien enfatiza que la celiaquía no es una moda ni una simple intolerancia.
Con la creación del primer instituto gastronómico 100% libre de gluten, impulsado por Sol y su madre, se demuestra que es posible establecer espacios seguros para los celíacos.
Sin embargo, aún queda mucho por hacer en términos de capacitación para restaurantes y colegios, así como en la mejora del acceso a alimentos seguros.
La celiaquía no es visible, pero se siente intensamente.
En muchos casos, quienes la padecen lidian con la soledad.
La empatía y la información son fundamentales para transformar lo cotidiano en un entorno más inclusivo.

Fuente: Telenoche

Autor:

  • 4.435 publicaciones
  • 1.516.821 visitas
  • 23.170 comentarios
  • 252.731 votos
  • 4.3 promedio
Refiera esta noticia:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 7 de 7 comentario(s) recibido(s).

Carlota Navarro (6/7/25, 10:33):
Es genial ver cómo se visibiliza la celiaquía y se busca crear espacios más seguros para todos. Es un tema que toca a muchas familias en Uruguay y que merece más atención. Ojalá sigan avanzando en el tema y se logre más inclusión social.
Agustín Salgado (5/7/25, 20:08):
Es buenísimo ver que se está visibilizando la celiaquía y cómo afecta la vida de tantas personas. La creación de un instituto gastronómico libre de gluten es un gran paso para generar conciencia y opciones. Hay que seguir trabajando para que todos tengan acceso a alimentos seguros y a un entorno más inclusivo.
Sergio Pintos (4/7/25, 10:39):
La celiaquía es un tema que afecta a muchas familias y aún hay un largo camino por recorrer para que todos tengan opciones seguras. Es fundamental que la sociedad se informe y apoye a quienes deben lidiar con esta condición, no puede ser que la gente tenga que planificar cada salida por la falta de opciones. Esperamos que pronto más lugares entiendan la importancia de ser inclusivos y ofrezcan alternativas seguras para todos.
Eva Alonso (26/6/25, 17:59):
La celiaquía es un tema que necesita más visibilidad en nuestro país. No se trata solo de no comer pan, es un desafío diario y social. Es hora de que todos entendamos lo que implica y trabajemos para que los celíacos tengan opciones seguras. Es fundamental que los restaurantes y las escuelas se capaciten mejor. Hay que hacer de Uruguay un lugar más inclusivo para todos.
Lorena Navarro (24/6/25, 22:30):
Es clave que se hable de la celiaquía y lo que implica, no es solo "no comer pan". Es todo un tema que afecta mucho a la vida diaria. Me alegra que haya iniciativas como el instituto libre de gluten, pero necesitamos más conciencia en restaurantes y escuelas. La inclusión y la empatía son fundamentales, no puede ser que los chicos sufran por algo que no eligen. Hay que seguir luchando.
Oscar Durán (16/6/25, 13:03):
Es re importante visibilizar la celiaquía y cómo afecta a tantas personas. Me parece genial el esfuerzo por abrir un instituto gastronómico 100% libre de gluten, ayuda un montón a quienes lo necesitan. Ojalá se sigan dando pasos para que todos tengamos acceso a opciones seguras y se genere más conciencia sobre el tema.
Rafael Eduardo Rosa (22/5/25, 20:29):
La celiaquía es un tema re importante que necesita más visibilidad en nuestra sociedad. La realidad de quienes la padecen es complicada, y no solo por la comida, sino también por las situaciones sociales que enfrentan. Es fundamental que se capacite a restaurantes y colegios para que todos puedan disfrutar sin preocupaciones. Aplaudo iniciativas como el instituto 100% libre de gluten, pero aún hay mucho camino por recorrer. Hay que seguir luchando por una inclusión real.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.