En 2024, se registraron 148 muertes a causa de esta enfermedad, mientras que los casos también incrementaron notablemente en la población carcelaria.
Aumento de Casos de Tuberculosis en Uruguay en 2024
El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha reportado un incremento en los casos de tuberculosis para el año 2024, con Montevideo como la zona más afectada.Esta información fue presentada en el contexto del Día Mundial de la Tuberculosis, que se celebra el 24 de marzo.
En 2023, se notificaron 1.454 casos de tuberculosis, de los cuales 1.293 fueron nuevos o recaídas.
Esto representa un aumento de 52 casos en comparación con el año anterior.
Preocupación por Casos en Niños y Adolescentes
Las autoridades de salud han expresado su inquietud ante el número de casos detectados en niños y adolescentes menores de 15 años, que asciende a 180, lo que representa el 13% del total nacional.La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, mencionó que esta enfermedad muestra una clara desigualdad, con una incidencia notable en algunas áreas, especialmente en Montevideo y Canelones, así como en otros departamentos como Salto y Maldonado.
Distribución Geográfica de los Casos
Según informó Lustemberg, Montevideo concentra el 59% de los casos, siendo los municipios A, D y F responsables de este porcentaje.Gabriela Amaya, directora técnica del Programa Nacional de Tuberculosis, confirmó que se están desarrollando estrategias específicas en colaboración con la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa, enfocándose en los municipios con alta carga de la enfermedad y en poblaciones vulnerables.
Características y Tratamiento de la Enfermedad
La tuberculosis se manifiesta principalmente a través de síntomas respiratorios persistentes, que incluyen tos durante 14 días o más, fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso, especialmente si hay un nexo epidemiológico con personas infectadas.Del total de casos, el 70% corresponde a hombres y el 30% a mujeres.
En lo que va del 2024, se han registrado 148 muertes relacionadas con esta enfermedad.
Situación en las Cárceles
El aumento de casos también se ha observado en el sistema carcelario, con 137 personas diagnosticadas durante este año.Amaya señaló que al ingresar al sistema penitenciario, el 40% de los nuevos internos ya presenta la enfermedad.
Este dato resalta la interconexión entre la tuberculosis en la comunidad y en las cárceles.
"Si no se corta la cadena epidemiológica, se mantiene", advirtió Amaya.
Consultas Tardías en Poblaciones Vulnerables
Es común que los internos tengan una consulta tardía con el sistema sanitario, lo que puede conducir a diagnósticos insuficientes.El proceso diagnóstico inicia con una radiografía de tórax, seguido idealmente por un test de biología molecular.
El tratamiento consiste en un régimen de antibióticos administrados una vez al día, con una duración de entre seis y nueve meses.
Importancia de la Prevención y Diagnóstico Temprano
El infectólogo Álvaro Galiana subrayó la necesidad de intensificar las medidas preventivas contra esta enfermedad bacteriana, resaltando que los niños y adolescentes son particularmente susceptibles a formas graves."Es una enfermedad que si se diagnostica, se trata, y si se trata, se cura", concluyó Galiana.
Fuente: Subrayado