Ignacio Munyo examina cómo la eliminación del cepo cambiario en Argentina podría influir en el bienestar de Uruguay: "Lo que le conviene a Argentina, también nos favorece a nosotros".
Comentarios de Ignacio Munyo sobre la Eliminación del Cepo Cambiario en Argentina
Ignacio Munyo, director ejecutivo de Ceres, analizó la reciente decisión del gobierno argentino de levantar el denominado "cepo cambiario", implementado desde este lunes.En conversación con Telenoche, el economista manifestó que era fundamental observar la apertura de los mercados en esta jornada.
Reacciones Iniciales y Contexto Económico
El gobierno argentino celebró la situación tras la apertura, ya que el dólar blue no experimentó un incremento, sino que, por el contrario, registró una baja."No hubo una devaluación, lo cual representa una muy buena apertura de mercados", destacó Munyo.
A su juicio, la respuesta inicial del mercado fue positiva y consideró que para Argentina esto constituye una señal alentadora, respaldando al gobierno en una decisión bien fundamentada, que había sido debatida con el FMI desde agosto.
"Estamos ante un momento bisagra en la administración de Milei, cumplido con resultados favorables.
Era necesario, ya que no es normal mantener un cepo cambiario.
Los países que funcionan de manera óptima cuentan con un tipo de cambio donde las transacciones pueden llevarse a cabo libremente.
Argentina aspira a eso, y este es un paso significativo hacia la normalización del mercado de cambios", agregó.
Impacto en Uruguay
Respecto a las implicaciones de esta medida para Uruguay, Munyo subrayó que "a Uruguay le conviene que a Argentina le vaya bien".A lo largo del último año, la situación cambiaria ha favorecido a Uruguay, con precios que se han igualado y sin indicios de cambios bruscos.
Sin embargo, resaltó la importancia de generar confianza en materia de inversiones.
El economista mencionó que Argentina posee recursos minerales y una ubicación geográfica que lo hace atractivo para posibles inversores, especialmente de Estados Unidos.
"Si se hacen las cosas correctamente, hay oportunidades para ambos países", concluyó.
Implicaciones para el Consumidor Uruguayo
Munyo explicó que el efecto en el bolsillo del uruguayo dependerá de las reacciones posteriores a esta decisión.A medida que se consoliden las respuestas iniciales, la situación podría asemejarse más a la de los últimos años que a la de año y medio atrás.
"Argentina seguirá siendo tan costosa como Uruguay, lo que evitará una fuga de consumo significativa como en años anteriores", remarcó.
Esto podría beneficiar la temporada turística, similar a la del presente año, con un mayor flujo de turistas argentinos y una reducción en el goteo de compras que se había experimentado previamente.
Año Electoral y Desafíos para Argentina
Munyo también puntualizó que 2023 es un año electoral en Argentina, lo que añade una capa de complejidad a las decisiones económicas."Los resultados electorales serán cruciales para la consolidación de la paridad cambiaria, que impacta directamente a los uruguayos en términos de precios", afirmó.
Finalmente, subrayó que Argentina enfrenta grandes desafíos, como solidificar el déficit fiscal y lograr un crecimiento económico sostenible, teniendo en cuenta la reciente encarecimiento de su economía.
"No hay inversión sin confianza, y es necesario que el nuevo gobierno tome decisiones consistentes que generen estabilidad", concluyó Munyo.
Perspectivas a Corto Plazo
En cuanto al valor del dólar en Uruguay, el economista considera que "no habrá un impacto significativo en el corto plazo".Resaltó que la situación económica global es caótica, y que el nuevo gobierno uruguayo también tiene compromisos en cuanto a la inflación, factores que influirán en el valor del dólar.
Fuente: Telenoche