El Banco Mundial proyecta que América Latina enfrentará el desafío de ser la región con el menor crecimiento, alcanzando apenas un 2,1% en 2025.
América Latina enfrenta el menor crecimiento económico a nivel global en 2023
Según un informe anticipado del Banco Mundial, América Latina se posiciona como la región con el menor crecimiento económico en el ámbito mundial, proyectándose un incremento del 2,1% para este año.Esta situación es atribuida a factores como la baja inversión, el elevado endeudamiento y la volatilidad en los mercados globales, los cuales obstaculizan el desarrollo regional.
Tensiones comerciales y pronósticos económicos
El organismo financiero internacional expresó su preocupación por las tensiones comerciales generadas por los aranceles impuestos por el expresidente estadounidense Donald Trump.De acuerdo al Banco Mundial, se espera que la economía de la región crezca un 2,4% para el año 2026. A diferencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé una contracción económica en México, el Banco Mundial anticipa un estancamiento.
Proyecciones por país para 2025
Brasil: 1,8% Argentina: 5,5% Uruguay: 2,3% Colombia: 2,4% Chile: 2,1% Perú: 2,9% Ecuador: 1,9% Bolivia: 1,2% República Dominicana: 4% El Salvador: 2,2% Costa Rica: 3,5% Panamá: 3,5% Paraguay: 3,5% Nicaragua: 3,4% Por otro lado, en Haití se prevé una contracción económica del 2,2%.Desafíos para la integración regional
El Banco Mundial advierte que los altos aranceles y el aumento de la incertidumbre comercial dificultan la integración de América Latina en las cadenas de suministro de los Estados Unidos, comprometiendo así puestos de trabajo en sectores relacionados con las exportaciones.Los acuerdos firmados por México y el Mercosur con la Unión Europea son considerados un avance hacia la diversificación de mercados, aunque se enfatiza la necesidad de abordar asuntos históricos vinculados a infraestructura, educación, regulación, competencia y política tributaria.
Impacto de la ayuda externa y situación fiscal
El recorte de la asistencia al desarrollo, especialmente tras la reducción del programa USAID, impactará en Haití, la conservación del Amazonas y el apoyo a migrantes venezolanos en países receptores.En términos fiscales, el Banco Mundial señala que el gasto público sigue siendo elevado y que los déficits son considerables.
La relación deuda-PIB llegó al 63,3% en 2024, en comparación con el 59,4% en 2019. A pesar de los avances en la disminución de la pobreza, esta sigue progresando de manera más lenta, con una proyección del 24,4% de pobreza monetaria para 2024.
Desigualdad y el impacto de la inteligencia artificial
La desigualdad continúa siendo un desafío significativo.Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, destacó la necesidad de que los países recalibraran sus estrategias e implementaran reformas audaces para mejorar la productividad y competitividad.
Respecto a la inteligencia artificial, se señala que su desarrollo se está produciendo de forma más lenta en la región, con un porcentaje de empleo expuesto que oscila entre el 26% y el 38%.
Se estima que entre el 7% y el 14% de los empleos en América Latina podrían beneficiarse de mejoras a través de esta tecnología, especialmente en sectores como educación, salud y servicios personales.
Flujos migratorios y remesas
Las políticas migratorias estrictas de Estados Unidos han redirigido los flujos migratorios, con aproximadamente el 20% de nuevos migrantes dirigiéndose a ese país, mientras que el 61% se traslada a otros países de América Latina y el Caribe.Los flujos de remesas siguen siendo significativos, representando más del 15% del PIB en naciones como Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Haití y Jamaica.
Fuentes: AFP
Fuente: Subrayado