A inicio de abril, el Frente Amplio reafirma su posición como preferido en las elecciones departamentales de Montevideo, mostrando una estabilidad notable.
Por su parte, la Coalición Republicana experimenta una caída de 4 puntos, estableciéndose en un 39%.
Los liderazgos de Bergara y Lema se consolidan dentro de sus respectivas agrupaciones, mientras que el ascenso de Piñeiro dentro del Frente Amplio también capta la atención.
Elecciones Departamentales en Montevideo: Nuevos Datos de Intención de Voto
Faltan pocas semanas para que se lleven a cabo las elecciones departamentales en Montevideo, y la segunda encuesta de Equipos Consultores ha revelado interesantes datos sobre la intención de voto de los ciudadanos.Intención de Voto
El Frente Amplio lidera las preferencias con un 47%, superando en 8 puntos a la Coalición Republicana, que suma un 39%.Además, se observa que un 5% de los montevideanos se inclina a votar en blanco o nulo, mientras que el 9% permanece indeciso.
En el ámbito del Frente Amplio, Mario Bergara cuenta con un 25% de intención de voto, seguido por Verónica Piñeiro con un 12% y Salvador Schelotto con un 5%.
Un 5% adicional indica que votará al Frente Amplio pero aún no ha decidido por quién.
Por su parte, dentro de la Coalición Republicana, Martín Lema se posiciona con un 29% de apoyo, en contraste con el 5% de Virginia Cáceres y el 3% de Roque García.
Un 2% de los votantes de esta coalición aún no han definido su candidato.
Evolución de la Intención de Voto
Al comparar estos resultados con los de febrero, se aprecian tanto estabilidades como cambios.La estructura del apoyo a los partidos y su orden interno se ha mantenido, aunque ha habido un aumento en la intención de voto hacia la Coalición Republicana, que pasó del 35% al 39%.
Esta mejora se da mientras que el Frente Amplio mantuvo su respaldo en 47%, reduciendo la diferencia entre ambos partidos de 12% a 8% debido a una disminución entre los votantes indecisos y aquellos que optan por el voto en blanco o nulo.
Los movimientos dentro de los partidos también son de destacar.
En la Coalición Republicana, todos los candidatos han crecido ligeramente en sus porcentajes, mientras que en el Frente Amplio, si bien Bergara perdió un punto, Piñeiro incrementó su intención de voto, logrando captar a electores que anteriormente eran indecisos.
Conocimiento de los Candidatos
El aumento en las preferencias de los candidatos está relacionado con un incremento en los niveles de conocimiento de cada uno.Todos los postulantes han visto un crecimiento en su visibilidad desde febrero a abril, aunque en diferentes magnitudes.
En el Frente Amplio, Bergara fue el que menos creció, mientras que Piñeiro tuvo un aumento más significativo, correlacionando con su ascenso en la intención de voto.
En la Coalición Republicana, los tres candidatos también incrementaron su visibilidad en proporciones similares, alineándose con el crecimiento general del partido.
Balance Final
La evolución de la Coalición Republicana ha aportado un cambio notable al contexto electoral en Montevideo.El Frente Amplio, aunque se mantiene por debajo del 50% de las preferencias, tiene la posibilidad de captar los votos indecisos.
Históricamente, solo una vez en los últimos 25 años el Frente Amplio estuvo por debajo de este umbral, en 2010. Por otro lado, la Coalición Republicana se halla cercana a su límite histórico de votación, alcanzando un 39% en la última elección de 2020. Si las elecciones se realizaran en este momento, el escenario más probable sería una victoria del Frente Amplio, aunque con una diferencia menor respecto a la Coalición Republicana que en comicios anteriores.
Sin embargo, queda mucho tiempo y campaña por delante, lo que podría llevar a cambios en las decisiones de los electores.
Ficha Técnica
Este informe se basa en una encuesta realizada por Equipos Consultores entre el 4 y el 14 de abril de 2025, utilizando metodologías presenciales y telefónicas.El universo de estudio abarcó a todas las personas mayores de 18 años residentes en Montevideo, con un tamaño muestral efectivo de 583 casos.
El margen de error máximo esperado es de ±4% con un intervalo de confianza del 95%.
La selección de encuestados se realizó mediante una muestra estratificada, asegurando representación adecuada según sexo, edad y otros factores demográficos.
Los resultados fueron ajustados conforme a distintas variables para garantizar su relevancia.
La pregunta aplicada se centró en la elección del intendente entre los candidatos mencionados.
Fuente: Subrayado