La Corte Suprema de Estados Unidos frena la deportación de venezolanos en Texas, generando expectativa sobre el futuro de miles de migrantes

El diario de la tarde - Uruguay

La Corte Suprema de Estados Unidos frena la deportación de venezolanos en Texas, generando expectativa sobre el futuro de miles de migrantes

La Corte Suprema de Estados Unidos frena la deportación de venezolanos en Texas, generando expectativa sobre el futuro de miles de migrantes

Publicada el: - Visitas: 218 -
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 4 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 60 - Puntaje: 4.4

La Corte Suprema establece que todos los individuos en proceso de deportación bajo la ley del siglo XVIII tienen derecho a apelar su expulsión en los tribunales.

La Corte Suprema de EE.
UU.
Suspende Deportación de Supuestos Pandilleros Venezolanos

El pasado sábado, la Corte Suprema de Estados Unidos decidió suspender la deportación de varios presuntos miembros de pandillas venezolanas desde Texas hacia una prisión en El Salvador, una medida que se basaba en una ley del siglo XVIII.
El presidente estadounidense, Donald Trump, había invocado recientemente la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para arrestar a supuestos integrantes de la banda Tren de Aragua y enviarlos a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador.
Hasta el momento, dicha ley solo se había utilizado durante la Guerra de 1812 contra el Imperio Británico y en las dos guerras mundiales del siglo XX.
La Corte Suprema emitió un decreto en el que ordena al gobierno de EE.
UU.
no expulsar a ningún miembro de este grupo de detenidos hasta nueva orden.
Este fallo se produce tras una apelación urgente presentada por abogados de derechos humanos, quienes buscaban frenar la deportación de migrantes actualmente retenidos en un centro de detención en Texas.
En el recurso presentado por la Unión de Libertades Civiles Estadounidenses (ACLU), se argumentó que a los venezolanos detenidos se les había informado que "iban a ser expulsados inminentemente" conforme a dicha ley.
"Estos hombres estaban en peligro inminente de pasar sus vidas en una horrorosa prisión extranjera sin haber tenido nunca la oportunidad de ir a un tribunal.
Nos alivia que la Corte Suprema no haya permitido que el gobierno se los llevara como hizo con otros el mes pasado", declaró el abogado de ACLU, Lee Gelernt.
Los letrados que representan a varios venezolanos deportados previamente sostienen que sus clientes no formaban parte del Tren de Aragua, y afirman que no habían cometido delitos, siendo en gran parte blanco de esta campaña debido a sus tatuajes.
En respuesta, el gobierno presentó una moción ante la Corte Suprema argumentando que no se le debería impedir el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a personas que considera terroristas.
El documento también señala que, aunque se bloquee esta ley, el tribunal debería permitir que las deportaciones se realicen bajo otras normativas.

Oportunidad de Defensa Legal

Trump, quien en su anterior campaña electoral prometió expulsar a millones de migrantes indocumentados, ha acusado a Venezuela de "perpetrar una invasión" a EE.
UU.
mediante la entrada de presuntos miembros del Tren de Aragua.
La Corte Suprema ya había indicado que cualquier persona en proceso de deportación bajo esta ley del siglo XVIII debía tener la oportunidad de impugnar su expulsión judicialmente.
La ACLU destacó que los migrantes detenidos en Texas corrían el riesgo de ser "expulsados de Estados Unidos sin previo aviso ni la oportunidad de ser escuchados".
"Muchos individuos han sido ya puestos en autobuses, presuntamente dirigidos hacia el aeropuerto", señaló la organización.

Caso Ábrego García

La semana pasada, la Corte Suprema también ordenó al gobierno de Trump "facilitar" el regreso de un migrante salvadoreño, Kilmar Ábrego García, quien había sido expulsado por error en marzo y encarcelado en una prisión de El Salvador bajo la misma ley.
Ábrego García había recibido un estatus legal protegido desde 2019, cuando un juez determinó que no debía ser deportado por estar en peligro.
A pesar de ello, fue trasladado a una cárcel de máxima seguridad destinada a pandilleros por el presidente salvadoreño Nayib Bukele.
Actualmente, se encuentran allí 288 venezolanos y salvadoreños deportados por Trump, acusados de ser "criminales".
Aunque el gobierno reconoció un "error administrativo", sostiene que no puede corregirlo porque Ábrego García ya está detenido en El Salvador.
El principal asesor de Trump en temas migratorios, Stephen Miller, calificó el caso como un "engaño de los medios".
Ante el creciente número de desafíos judiciales, el exmandatario y sus aliados han criticado repetidamente a los jueces que consideran "activistas".
Los migrantes deportados a El Salvador están recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), considerado el penal más grande de Latinoamérica, con capacidad para 40.000 internos.
Las condiciones en esta prisión son deplorables, con hacinamiento y falta de acceso a visitas.
Fuente: AFP

Fuente: Subrayado

Autor:

  • 4.098 publicaciones
  • 1.284.931 visitas
  • 20.650 comentarios
  • 234.891 votos
  • 4.3 promedio
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 4 de 4 comentario(s) recibido(s).

Micaela Peña (10-05-25 12:04):
La verdad que es preocupante como se manejan las leyes en Estados Unidos. Me parece que se está jugando con la vida de personas que solo buscan un lugar seguro. No se puede usar una ley de 1798 para justificar algo así, parece un retroceso tremendo. La Corte Suprema mostró un poco de sentido común, al menos. Hay que tener cuidado con estas políticas que no hacen más que sembrar miedo.
Violeta Hernández (06-05-25 19:17):
Es un alivio que la Corte Suprema haya frenado esto. No se puede usar una ley tan vieja para justificar deportaciones masivas sin derecho a defensa. La situación de los migrantes es preocupante y hay que defender sus derechos. Esperemos que sigan así y no se dejen llevar por acciones tan drásticas.
Gabriela Pastor (26-04-25 10:57):
No entiendo cómo se puede invocar una ley tan antigua para situaciones de hoy en día. Es un despropósito total y parece más una maniobra política que una verdadera solución. Los derechos humanos deberían estar primero, no importa de dónde sean.
Lisandro Villalba (21-04-25 11:33):
No entiendo como pueden usar leyes de hace dos siglos para justificar algo tan extremo. Esto solo muestra lo mal que está el sistema. Los derechos humanos no deberían ser un tema a debate.
Añadir un comentario
El nombre debe tener al menos 2 caracteres.
Por favor, introduce una dirección de correo válida.
Debe escribir el código completo (5 dígitos).
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
El comentario debe tener al menos 10 caracteres.
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.