Fortalecer el Sistema de Cuidados requiere de la activa participación y el compromiso conjunto de toda la sociedad.
Debate Sobre la Universalización del Sistema de Cuidados en Uruguay
Las debilidades que se deben abordar para lograr la “universalización” del Sistema de Cuidados en Uruguay, y garantizar que llegue a todas las personas “en situación de dependencia”, fueron el eje central de un debate abierto organizado por el Centro de Día Pasionaria.La actividad se llevó a cabo en la sede de Ajupe, moderada por la psicóloga y coordinadora del centro, Andrea González.
En este encuentro participaron representantes del Banco de Previsión Social, así como de la Universidad de la República.
Estuvieron presentes el director de Cenur Litoral Norte, sede Paysandú, Líber Acosta, junto a integrantes del Polo de Desarrollo Universitario (Medicina Social y Salud Comunitaria), la presidenta de Ajupe, Lucía Reboulaz, directivos de la institución anfitriona y adultos mayores que asisten al dispositivo del Sistema Nacional Integrado de Cuidados.
Cuidados en Paysandú
Con el objetivo de entender cómo se configuran los cuidados en Paysandú, especialmente en relación con las personas mayores, se abordó la Ley 19.353 y la urgente necesidad de aumentar la cantidad de centros de día, actualmente limitados a solo 8 en todo el país.Esta cifra resulta alarmante, considerando que Uruguay enfrenta un creciente envejecimiento poblacional.
Durante el debate, se destacó que el sistema de cuidados implica la colaboración de todos: la familia, la comunidad, la sociedad civil organizada y el Estado.
Se utilizó un paraguas como símbolo de la protección que debe brindar este sistema, en el que los propios adultos mayores aportaron propuestas a través de tarjetas que reflejaban los “ejes” necesarios para construir un sistema de cuidados digno.
Propuestas de Mejora
Entre las propuestas recurrentes, se mencionó la necesidad de aumentar el presupuesto destinado a estos servicios, fomentar la interinstitucionalidad para evitar la duplicación de esfuerzos y recursos, y mejorar la gestión mediante el trabajo en red.Asimismo, se enfatizó en el respeto hacia la diversidad de las personas y en la creación de comunidades más accesibles para quienes tienen dificultades de movilidad.
Los participantes también hicieron hincapié en la urgencia de agilizar la respuesta a quienes requieren un acompañante o cuidador, resaltando que actualmente existen demoras de hasta dos años.
Además, se planteó la conveniencia de reducir la edad mínima de 75 años establecida para solicitar este servicio, dado que hay personas que lo necesitan antes y no pueden permitirse esperar.
Otros Aspectos Relevantes
El debate abordó temas adicionales vinculados a salud y vivienda.Surgió la propuesta de considerar nuevas estructuras de contención que se adapten mejor a las necesidades de una población mayor y que tengan en cuenta las circunstancias laborales que impiden la presencia familiar.
Otra cuestión relevante fue la necesidad de promover una mayor difusión sobre los dispositivos existentes, garantizando que esta información llegue de manera eficaz a la población objetivo.
Fortalezas del Sistema
A pesar de las debilidades señaladas, se reconocieron las fortalezas del sistema de cuidados, señalando que en muchos aspectos, los adultos mayores en Uruguay gozan de beneficios que superan los ofrecidos en otros países, incluso del primer mundo.Sin embargo, se coincidió en que es fundamental continuar trabajando para fortalecer el sistema y asegurar que llegue a todos.
En este proceso, se subrayó la importancia de contar con la opinión y el compromiso de toda la comunidad.
Fuente: El Telégrafo