Revolución en la Atención Quirúrgica: La Cirugía Mayor Ambulatoria como Nuevas Opciones en el Sistema Público de Salud
Columna del Colegio Médico: La Cirugía Mayor Ambulatoria en Uruguay
Un Avance en los Sistemas de Salud del Siglo XXI
La Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) se posiciona como uno de los avances más significativos en la modernización de los sistemas de salud contemporáneos.Este enfoque permite realizar procedimientos quirúrgicos complejos sin necesidad de hospitalización prolongada, facilitando así la alta el mismo día.
Diversos estudios han demostrado que la CMA es segura, eficaz y costo-efectiva.
Como mencionan Cohen y Dillon (1962), “la seguridad de los pacientes no depende del ingreso o no al hospital, sino de la adecuada actuación quirúrgica y anestésica”.
En este contexto, la CMA ha sido impulsada en Uruguay por el Dr.
Federico Brahin, encontrando un fuerte respaldo en instituciones como el Hospital Escuela del Litoral de Paysandú.
Implementación Exitoso en Paysandú
El Hospital Escuela del Litoral ha desarrollado un modelo adaptado a la realidad nacional, fundamentado en protocolos locales, capacitación continua y evaluación constante.Desde el año 2022, este establecimiento ha incrementado sostenidamente la cantidad de cirugías ambulatorias, reportando unos mínimos niveles de complicaciones, incluso después de la pandemia.
Beneficios de la Cirugía Mayor Ambulatoria
Los beneficios de la CMA son variados: contribuye a liberar camas hospitalarias, reduce los costos, mejora la eficiencia del sistema y proporciona al paciente una experiencia más segura y cercana a su entorno familiar.Es primordial reconocer que la CMA no debe ser considerada una alternativa, sino que debería establecerse como el estándar en cirugía electiva, siempre que se cumplan con los criterios clínicos y sociales adecuados.
Revisión del Enfoque en la Atención Quirúrgica
Se sugiere un cambio de enfoque en la atención quirúrgica, pasando de la pregunta “¿Este paciente es adecuado para CMA?” a “¿Existe alguna justificación para hospitalizar a este paciente?” A pesar de las resistencias que persisten en algunos sectores médicos, los ejemplos de Paysandú y otros centros muestran que, con un liderazgo clínico sólido y una visión estratégica, es factible transformar la atención quirúrgica desde diferentes puntos del país.Fuente: El Telégrafo