Vargas Llosa: el liberalismo como corazón de su pensamiento literario y político

El diario de la tarde - Uruguay

Vargas Llosa: el liberalismo como corazón de su pensamiento literario y político

Vargas Llosa: el liberalismo como corazón de su pensamiento literario y político

Publicada el: - Visitas: 118 -
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 3 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 12 - Puntaje: 3.9

Vargas Llosa: el liberalismo, motor fundamental de su obra literaria y su visión política.

La Revalorización del Pensamiento Liberal en Mario Vargas Llosa

2018 - Mario Vargas Llosa realiza un análisis profundo del liberalismo en su obra “La llamada de la tribu”.

Un Camino Propio

En “La llamada de la tribu”, Vargas Llosa lleva a cabo una revisión y valorización del pensamiento liberal, después de haber abandonado el marxismo y el socialismo.
Su interés por los autores centrales del liberalismo busca clarificar sus propias creencias, como respuesta a las realidades que observó en los países socialistas, donde imperaban la persecución a homosexuales e intelectuales disidentes, así como la ausencia de libertades fundamentales.

Desilusión y Reflexión

El autor se enfrenta a un dilema ideológico tras vivenciar casos emblemáticos como el Caso Padilla en Cuba o al leer “El Archipiélago Gulag” de Solzhenitsyn, que exponen la cruda realidad de regímenes que reemplazaron la libertad por el control estatal.
Muchos optaron por negar estas evidencias, tachando su presentación como propaganda.
Sin embargo, Vargas Llosa emprende un camino hacia el pensamiento liberal, fundamentando así su postura sobre el Estado, la libertad, la democracia y los derechos sociales.

Personajes Clave del Liberalismo

La obra de Vargas Llosa examina a pensadores influyentes como Adam Smith, Friedrich von Hayek, Karl Popper, Raymond Aron, José Ortega y Gasset, e Isaiah Berlin.
Su análisis revela tanto las resonancias como las discrepancias entre estos autores, subrayando la diversidad del pensamiento liberal mientras se identifican ejes comunes tales como la interconexión entre libertad y oportunidades.

El Rol del Estado y la Libertad

El liberalismo, según Vargas Llosa, pone al ser humano en el centro y se opone al colectivismo y al estatismo.
Esto implica limitar el poder del Estado, reconociendo al mismo tiempo su función en la protección de las libertades individuales.
Según Smith, los mercados libres requieren propiedad privada y igualdad ante la ley, mientras que Ortega y Gasset argumentan a favor de un Estado pequeño y laico.
Hayek, por su parte, defiende la necesidad de un marco legal que garantice el respeto a la propiedad privada y a los contratos, advirtiendo que el crecimiento desmesurado del Estado fomenta la corrupción.

Una Visión Integradora

Popper añade a esta discusión la importancia de aceptar la diversidad y la falta de verdades absolutas en el ámbito social.
Aron defiende valores esenciales como la democracia y la tolerancia, mientras que Berlin aboga por un enfoque pluralista y por la soberanía del individuo frente a los dogmas.
Revel también contribuye al debate al introducir conceptos que desafían ideologías preestablecidas.

Conclusiones de Vargas Llosa

Vargas Llosa no sólo legó una vasta producción literaria y ensayística, sino que también revalorizó el pensamiento liberal.
Esta corriente no se presenta como mera ideología, sino como un marco valioso que busca equilibrar los derechos de los ciudadanos con las funciones del Estado, destacando la importancia de una gestión pública que no sacrifique las libertades individuales.
El liberalismo como núcleo del pensamiento de Vargas Llosa se publicó primero en Diario La R.

Fuente: Grupo R Multimedio

Autor:

  • 4.139 publicaciones
  • 1.337.489 visitas
  • 21.787 comentarios
  • 241.416 votos
  • 4.2 promedio
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 3 de 3 comentario(s) recibido(s).

Diego Soria (16-05-25 00:27):
Una gran reflexión la que hace Vargas Llosa sobre el liberalismo, es clave entender cómo se entrelazan la libertad y la democracia. Su viaje intelectual nos da mucha tela para cortar y repensar nuestros propios valores en un mundo donde la libertad no es algo garantizado. Muy interesante todo lo que plantea.
Roberto Carlos Vila (15-05-25 19:58):
La verdad que es un texto interesante. Vargas Llosa siempre ha dado mucho que hablar y su mirada sobre el liberalismo es clave para entender la política actual. Hay que valorar la libertad y los derechos individuales, eso no hay duda. Su crítica al colectivismo y estatismo es fuerte, pero necesaria en estos tiempos. Es bueno leer distintas posturas, aunque a veces duela. Este tipo de análisis ayuda a reflexionar sobre lo que queremos como sociedad.
Soledad Soria (12-05-25 00:45):
Es un gran aporte lo que hace Vargas Llosa al revalorizar el liberalismo. En tiempos donde se discuten tanto las libertades individuales, es clave recordar la importancia de un Estado que limite su propio poder y que respete los derechos de cada uno. La diversidad de pensamientos liberales muestra que hay un camino claro hacia la libertad y el desarrollo. Es hora de que en Uruguay abramos bien los ojos ante esos valores.
Añadir un comentario
El nombre debe tener al menos 2 caracteres.
Por favor, introduce una dirección de correo válida.
Debe escribir el código completo (5 dígitos).
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
El comentario debe tener al menos 10 caracteres.
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.