Mauricio Martínez: “CCIFA se establece como un vínculo clave entre las demandas y las respuestas del comercio en nuestra comunidad”
Entrevista al Presidente del Centro Comercial Industrial y Fomento de Atlántida (CCIFA)
El Centro Comercial Industrial y Fomento de Atlántida (CCIFA), una prominente asociación gremial, fue fundada el 22 de marzo de 1965. Casi seis décadas después, su principal objetivo sigue siendo agrupar y apoyar a los comercios de la zona.En este marco, conversamos con su actual presidente, Mauricio Martínez, quien asumió el cargo en diciembre de 2024 y permanecerá al frente de la organización hasta diciembre de 2026, con la posibilidad de extender su mandato.
Compromiso con la pequeña empresa
Martínez, oriundo de San José y residente de Atlántida desde hace 16 años, se ha involucrado activamente en la CCIFA desde su afiliación.En su gestión de tres meses, se siente “satisfecho” y destaca la “base sólida” de su Comisión Directiva: “Continuamos con la línea de trabajo de la comisión anterior, ya que muchos de nosotros venimos de ahí”.
Además, define a la asociación como una “institución presente” al servicio de sus socios.
Desde su creación, el CCIFA ha experimentado un crecimiento sostenido, actualmente cuenta con 35 socios y un equipo administrativo de 15 trabajadores capacitados para atender las necesidades de todos los miembros.
La institución ofrece una variedad de servicios, incluyendo un espacio de coworking recién inaugurado y convenios con otras entidades.
Enfoque en el desarrollo industrial
El presidente subraya que la CCIFA abarca un amplio espectro, extendiéndose de peaje a peaje en la costa de Canelones, lo que incluye no solo a Atlántida, sino a diversas empresas, muchas de ellas pymes, que operan en el sector de servicios y comercio.“Nuestra función nos convierte en un aliado fuerte para estas empresas”, asegura Martínez, resaltando la importancia de enfatizar la parte industrial y de fomento en sus actividades.
Valoración de la temporada estival
En relación a la temporada de verano, Martínez considera que representa un “punto de inflexión” en la evaluación del trabajo realizado y las proyecciones para el futuro.Apunta que, tras la pandemia, ha habido un traslado significativo de residentes desde Montevideo hacia la costa de Canelones, lo cual ha incrementado la población y, por ende, la demanda comercial.
“A pesar de esto, somos el departamento con más visitantes del país, pero necesitamos que sean consumidores”, agrega.
Desafíos post-pandemia
La pandemia de 2020 impactó fuertemente el comercio en Canelones, y aunque la recuperación ha sido lenta, Martínez observa oportunidades emergentes.“El rubro inmobiliario ha crecido gracias a los nuevos residentes en la región, lo que ha beneficiado a algunos negocios.
Sin embargo, este crecimiento aún no alcanza los niveles pre-pandemia”, explica.
Burocracia y obstáculos administrativos
En cuanto a los desafíos que enfrentan los emprendedores, el presidente de CCIFA expresa su preocupación por los trámites burocráticos.“No puede ser que cada gestión tarde más de 20 días, perjudicando a los emprendedores que no pueden avanzar”, critica, destacando la necesidad de reducir la burocracia para facilitar el inicio de operaciones de las pymes.
Inclusión financiera y aranceles
La inclusión financiera, respaldada por un marco tecnológico y fiscal en Uruguay, también representa un tema relevante para CCIFA.Si bien la mayoría de los comercios ya aceptan pagos digitales, los aranceles por el uso de tarjetas son un desafío significativo, especialmente para los nuevos emprendedores.
“El 100% de nuestros socios ya utilizan sistemas POS, pero los aranceles son un peso importante para el comercio”, concluye Martínez.
Con un firme compromiso de canalizar las inquietudes y soluciones para los comercios de la zona, CCIFA continúa trabajando para fortalecer el desarrollo económico de Atlántida y su entorno.
Fuente: Grupo R Multimedio