Casi la mitad de los uruguayos lidia con trastornos del sueño, una realidad preocupante que afecta nuestra calidad de vida.
Trastornos del Sueño en Uruguay: Un Problema que Afecta al 42.7% de la Población
Un estudio reciente, realizado por el Hospital Maciel y la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar), indica que el 42.7% de los uruguayos padece algún trastorno del sueño.Esta investigación, actualizada tras la pandemia, se basa en una encuesta realizada en 2020 y fue presentada por el Ministerio de Salud Pública.
Insomnio y Automedicación
La principal afección identificada es el insomnio, que afecta al 27.7% de las personas con trastornos del sueño.Además, un preocupante 12.5% de los encuestados recurre a la automedicación con psicofármacos, como ansiolíticos o hipnóticos, lo que representa un importante riesgo para la salud.
Diferencias en la Calidad del Sueño entre Géneros
Las estadísticas también revelan una diferencia en la calidad del sueño entre hombres y mujeres.En promedio, los hombres duermen 7 horas y 50 minutos, mientras que las mujeres, debido a sus responsabilidades de cuidado y tareas hogareñas, logran dormir solo 7 horas y 35 minutos.
Recomendaciones de Horas de Sueño
Las horas de sueño recomendadas varían según la edad: Adultos mayores de 65 años: de 7 a 8 horas.Adultos: de 7 a 9 horas.
Adolescentes (de 13 a 18 años): de 8 a 10 horas.
Niños (de 6 a 12 años): de 9 a 12 horas.
Trastornos del Sueño en Niños
El estudio también revela que un alarmante 53.9% de los niños encuestados en Montevideo presenta algún trastorno del sueño.La somnolencia excesiva y las alteraciones en el ciclo vigilia-sueño son los problemas más comunes, con una fuerte correlación entre el uso de pantallas después de las 20 horas y estos trastornos.
Clasificación de Trastornos del Sueño
Además del insomnio, existen otros trastornos clasificados según sus efectos.Entre ellos se encuentran aquellos que causan somnolencia diurna excesiva, como el síndrome de apneas del sueño, la hipersomnia idiopática y la narcolepsia; trastornos del ritmo sueño-vigilia; y parasomnias, que incluyen trastornos como el sonambulismo, terrores nocturnos y pesadillas.
Hábitos para Mejorar la Calidad del Sueño
Para evitar desajustes en el sueño y mejorar la calidad del descanso, se pueden desarrollar distintos hábitos y rutinas.Regular el ciclo circadiano, que oscila aproximadamente cada 24 horas, es esencial.
Este ciclo se relaciona con procesos biológicos como la secreción hormonal y la excreción urinaria, que se ven afectados cuando no se logra un buen descanso.
Su adecuada regulación es fundamental para el bienestar y la salud general de las personas.
Este informe pone de manifiesto la importancia de abordar los trastornos del sueño en Uruguay, un tema que requiere atención y acción tanto a nivel individual como colectivo.
Fuente: Grupo R Multimedio