Casi la mitad de los uruguayos lucha con trastornos del sueño.
Un 42,7% de los uruguayos padece trastornos del sueño
Según una reciente actualización de una encuesta realizada por el Hospital Maciel y la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar), divulgada por el Ministerio de Salud Pública (MSP), se estima que el 42,7% de la población uruguaya presenta algún tipo de trastorno del sueño.Prevalencia del insomnio
El estudio revela que el insomnio y el despertar temprano, a pesar de tener la oportunidad de dormir adecuadamente, afecta al 27,7% de las personas con problemas de sueño.Además, un 12,5% de este total recurre a la automedicación con psicofármacos como ansiolíticos o hipnóticos para intentar mejorar su descanso.
Diferencias de género en las horas de sueño
Las cifras también evidencian que, en promedio, los hombres duermen más que las mujeres.Los varones alcanzan un promedio de 7 horas y 50 minutos de sueño al día, mientras que las mujeres apenas llegan a 7 horas y 35 minutos.
Recomendaciones según la edad
El informe destaca que el tiempo necesario para un sueño de calidad varía según la edad.Para los mayores de 65 años, se recomienda dormir entre 7 y 8 horas diarias para prevenir el deterioro cognitivo.
En adultos menores de esa franja, la recomendación se sitúa entre 7 y 9 horas, lo cual ayuda a prevenir enfermedades crónicas.
Los adolescentes de entre 13 y 18 años deberían dormir entre 8 y 10 horas para no afectar su aprendizaje y estado emocional, mientras que los niños de 6 a 12 años requieren entre 9 y 12 horas de sueño diario para un desarrollo saludable.
En relación a esta última franja etaria, un estudio realizado en 2022 en tres centros de Montevideo indica que el 53,9% de los encuestados presentaba algún trastorno del sueño, muchas veces ligado al uso de pantallas después de las 20:00.
Consejos para mejorar la calidad del sueño
Establecer una rutina de sueño: Acostarse y levantarse a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana.Crear un ambiente propicio: Mantener la habitación oscura, silenciosa y a una temperatura agradable.
Reservar la cama solo para dormir: Evitar realizar otras actividades como comer o ver televisión en la cama.
Limitar el uso de dispositivos electrónicos: Evitar pantallas al menos una hora antes de dormir, ya que la luz azul interfiere con la producción de melatonina.
Evitar comidas pesadas y cafeína: Estas pueden ocasionar trastornos digestivos y bloquear la adenosina, que regula el sueño.
Realizar actividad física regularmente: El ejercicio mejora el descanso, pero es mejor evitarlo justo antes de dormir.
Practicar técnicas de relajación: Actividades como la meditación, lectura o un baño tibio pueden reducir el estrés y facilitar el descanso.
Limitar las siestas: Las siestas cortas de 20-30 minutos son reparadoras, pero las largas o muy cercanas a la hora de acostarse pueden dificultar conciliar el sueño.
Fuente: Telenoche