Un pasaporte que simboliza identidad y la búsqueda de libertad plena

El diario de la tarde - Uruguay

Un pasaporte que simboliza identidad y la búsqueda de libertad plena

Un pasaporte que simboliza identidad y la búsqueda de libertad plena

Publicada el: - Visitas: 313 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 10 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 9 - Puntaje: 4.9

Un pasaporte que representa la esencia de la identidad y el anhelo de una libertad total.

Avance en los Derechos de Ciudadanos Legales en Uruguay

La reciente reforma implementada por el Ministerio del Interior en abril responde a las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y fue propuesta en el informe de diciembre de 2024 del Grupo de Trabajo sobre Ciudadanía Legal y Nacionalidad de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH).
Esta medida busca igualar la identificación de ciudadanos naturales y ciudadanos legales en Uruguay, eliminando referencias al país de origen en pasaportes y documentos oficiales.

Un Cambio Necesario

Este cambio representa un avance significativo tras años de reclamos por parte de organizaciones migrantes.
Leroy Gutiérrez, integrante de la agrupación Somos Todos Uruguayos, indicó que el problema residía en una interpretación jurídica que separaba ciudadanía y nacionalidad.
“En Uruguay se interpretan como dos ideas separadas, mientras que en el Derecho Internacional de Derechos Humanos se entiende como sinónimos”, explicó.
Históricamente, esta concepción, basada en los postulados del constitucionalista Jiménez de Aréchaga en los años 40, generó una situación que dejó a miles de personas sin un reconocimiento pleno.
“Hay quienes piensan que los ciudadanos legales son eternamente extranjeros, porque los únicos que pueden ser nacionales son los ciudadanos naturales”, agregó Gutiérrez.

Modificaciones en los Documentos de Identidad

A partir de esta reforma, todos los pasaportes uruguayos – tanto de ciudadanos naturales como legales – consignarán únicamente el código “URY” en el nuevo campo “Nacionalidad/Ciudadanía”.
Asimismo, se eliminó la mención al lugar de nacimiento, con el objetivo de evitar distinciones innecesarias.
Esta reforma corrige una situación que afecta a más de 20.000 personas con ciudadanía legal en Uruguay, quienes durante años vivieron en una especie de limbo jurídico.
Desde 2015, los pasaportes electrónicos emitidos a estos ciudadanos los clasificaban como extranjeros, lo que provocó rechazos en aeropuertos y controles migratorios en el exterior.

Un Proceso Impulsado por la Sociedad Civil

El reclamo fue impulsado con fuerza desde 2021 por la agrupación Somos Todos Uruguayos, llegando incluso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2024. En respuesta, el Estado reconoció la necesidad de revisar su normativa y conformó un grupo de trabajo interinstitucional, coordinado por la INDDHH, donde participaron diversas organizaciones y autoridades, incluyendo el Servicio Económico para la Dignidad Humana y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Recomendaciones Clave

Sobre la base del análisis, se recomendaron cuatro medidas clave: reformar los documentos de identificación, promulgar una ley interpretativa, aprobar una ley de nacionalidad y evaluar una reforma constitucional.
La Dra.
Carmen Rodríguez, presidenta de la INDDHH, valoró el cambio como un avance relevante en derechos humanos, destacando que uno de los principales reclamos era el poder viajar con documentación nacional.
“Eso implicaba una serie de dificultades que ahora no se están generando”, sostuvo.

Permanencia y Reconocimiento

Además de la incidencia de organizaciones como Somos Todos Uruguayos, la agrupación Tiempo de Avanzar también desempeñó un papel activo en el proceso.
Su vocera, la Ing.
Leydis Aguilera, ciudadana legal uruguaya nacida en Cuba, subrayó que esta conquista va más allá de una simple documentación, representando una búsqueda más profunda de reconocimiento.
Aguilera explicó que “No se trata del pasaporte en sí, ni de borrar nuestro país de origen.
Es sentido de pertenencia y arraigo.
La mayoría de los ciudadanos legales hemos echado raíces acá, trabajamos, votamos, contribuimos al país.
No somos aves de paso, y por tanto no tiene sentido seguir siendo tratados como tales.

Desafíos Pendientes

Desde su colectivo, también participaron en el diálogo con autoridades del Ministerio del Interior, logrando receptividad por parte de jerarcas como Luis Alberto Heber y Pablo Abdala, quienes en 2023 informaron sobre el avance en la emisión de nuevos pasaportes.
Aguilera hace un llamado a la sociedad uruguaya a abrazar esta transformación con una mirada más amplia: “Uruguay no solo es el país que nos abrió las puertas.
Es nuestra patria.
Entonamos el himno con la misma devoción que quienes nacieron aquí.
La migración no es solo un fenómeno social: es cultural, político y humano.
Y quienes vivimos bajo este cielo celeste, somos todos uruguayos.

Conclusión

Con esta reforma, Uruguay da un paso hacia una ciudadanía sin distinciones, aunque persisten desafíos.
Continúa el trabajo en la plena garantía de derechos para todos sus ciudadanos.
Más que un pasaporte, se trata de pertenencia y libertad.

Fuente: Grupo R Multimedio

Autor:

  • 4.385 publicaciones
  • 1.477.110 visitas
  • 22.875 comentarios
  • 251.443 votos
  • 4.2 promedio
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 10 de 10 comentario(s) recibido(s).

César Peña (24/7/25, 13:53):
Que buena noticia, por fin un avance en derechos para todos los que vivimos en Uruguay. Esta reforma era necesaria y muestra que se pueden hacer las cosas bien. La identificación igualitaria es un gran paso hacia una sociedad más inclusiva.
Iván Velázquez (15/7/25, 11:50):
Esta reforma es un gran paso para la inclusión y igualdad en Uruguay, es lindo ver que se avanza en el reconocimiento de todos los que hacemos patria. Un cambio necesario que dignifica a miles.
Gastón Figueredo (14/7/25, 10:36):
bueno, no sé si esta reforma es lo que realmente se necesita. si bien es un avance, parece que quedan muchos temas sin resolver y eso deja sabor amargo. hay que ver si de verdad se van a poner las pilas con lo que falta.
Aldo Reyes (13/7/25, 20:51):
Una gran noticia para todos los que creemos en una sociedad más inclusiva. Esta reforma es un paso enorme para reconocer a quienes eligen hacer de Uruguay su hogar. Ya era hora de que se eliminen esas distinciones que solo generan problemas. Todos merecemos ser tratados con dignidad y respeto. Sigamos avanzando en la igualdad y derechos para todos.
Laura Juárez (12/7/25, 21:53):
La reforma es un avance, pero me parece que se queda corta. Siguen existiendo problemas que no se solucionan y la situación de muchos todavía es complicada. Es lindo hablar de derechos, pero falta concretar más cosas para que realmente se sienta una igualdad.
Lucía Ferrer (11/7/25, 20:43):
Es un avance importante, estamos corrigiendo una situación que venía de hace años. La igualdad en el trato a todos los uruguayos, sean naturales o legales, es fundamental. Esto no solo simplifica la vida a muchos, sino que reafirma el sentido de pertenencia. El país se va modernizando y eso siempre es bueno.
Adrián Pastor (15/6/25, 12:42):
la nueva medida parece un gran avance, pero me da la sensación de que se queda corta en varios aspectos. todavía hay muchas situaciones sin resolver y eso no se puede ignorar. seguir luchando por derechos humanos es clave, pero espero que esto no sea solo un parche para quedar bien.
Esperanza Barreto (9/6/25, 13:49):
No sé si es un avance tan espectacular como dicen, porque al final del día siguen quedando cosas sin resolver. La reforma está bien, pero lo de la apatridia y otros temas sigue ahí, pendientes. Es lindo decir que todos somos uruguayos, pero la realidad muestra que aún hay mucho por hacer.
Ines Miranda (6/6/25, 05:53):
Es un gran avance que saca del limbo a miles de personas en Uruguay. Esta reforma es un paso importante hacia la igualdad y el reconocimiento de todos los ciudadanos, dejando atrás viejas divisiones. Celebro que el país avance en derechos humanos y en la inclusión de quienes aportan tanto a nuestra sociedad.
Tamara Amaya (31/5/25, 19:40):
Es un gran avance este cambio en la documentación, por fin se reconoce a todos los que hemos hecho de Uruguay nuestro hogar. Ya era hora de eliminar esas distinciones que sólo generan confusión y malentendidos. Todos somos uruguayos, sin importar de dónde venimos. Ahora a seguir trabajando para que se garanticen los derechos de todos, que eso es lo que realmente importa.
Añadir un comentario
El nombre debe tener al menos 2 caracteres.
Por favor, introduce una dirección de correo válida.
Debe escribir el código completo (5 dígitos).
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
El comentario debe tener al menos 10 caracteres.
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.