La huella del Papa Francisco en la política uruguaya: un examen detallado de la admiración y el respeto que inspira en la sociedad.
El Legado del Papa Francisco y la Reacción de la Política Uruguaya
El Papa Francisco, conocido por su inclinación hacia las ideas de izquierda, ha sido objeto de críticas a lo largo de su pontificado.Su perspectiva, forjada desde su juventud, llevó a que algunos sectores del mundo cuestionaran su enfoque frente a diversos casos de política internacional.
Sin embargo, sus encuentros con figuras como José "Pepe" Mujica y Tabaré Vázquez evidencian una relación cercana con líderes uruguayos.
Las reuniones con Mujica se llevaron a cabo en tres ocasiones.
La primera fue en 2013, cuando el entonces presidente uruguayo visitó el Vaticano; posteriormente, se encontraron en 2015, cuando Mujica era senador y viajaba por Europa.
Su última reunión tuvo lugar en 2016 durante el Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, donde establecieron una amistad sólida, al punto de que Francisco se comunicó con Mujica tras el anuncio de la enfermedad del exmandatario.
Por su parte, el encuentro con Tabaré Vázquez, más formal, se realizó el 2 de diciembre de 2016 y abarcó temas relacionados con la dictadura.
Desde el inicio de su papado, había expectativas sobre la postura del sumo pontífice ante una Latinoamérica dividida por diferentes modelos políticos.
Tras el fallecimiento del Papa, el presidente de la República, Yamandú Orsi, expresó en la red social X: “Se fue quizás en el momento en el que el mundo más lo necesitaba.
De todas formas, supo decir siempre lo que sentía y pensaba, a quien tuviera que escuchar.
Hombre de fe y compromiso.
El Papa Francisco dejó una huella nítida, un camino a seguir.
Un abrazo a la comunidad católica”.
Estas palabras reflejan su percepción de Francisco como una figura transparente y necesaria.
En ese sentido, la vicepresidenta uruguaya, Carolina Cosse, también se pronunció: “Acompaño con mi sentimiento a toda la comunidad católica.
Se extrañará su presencia siempre preocupada por los más pobres.
Su recuerdo será siempre una inspiración”.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, compartió un extenso texto en la misma red, subrayando la relevancia que tuvo Francisco en el contexto mundial.
La Coalición Republicana, por su parte, mostró una actitud ambivalente hacia el obispo de Roma.
El senador del Partido Nacional, Javier García, aunque expresó su respeto, calificó como debatible su mensaje: “Como uruguayo y católico, siento dolor por la muerte del Papa Francisco.
Fue polémico, y no hay forma de que no lo fuera, siendo ‘compatriota’ rioplatense.
Se debatirá su legado, que tuvo luces y sombras.
Lo que no se puede negar es que se inclinó por los jóvenes, y eso es muy positivo.
Además, promovió debates necesarios dentro de la iglesia.
Se fue en Pascua y habló de paz.
Ese es el mensaje.
QEPD Francisco”, manifestó en su cuenta de X.
El senador Álvaro Delgado, blanco y excandidato presidencial, también se hizo eco de la noticia: “Lamentamos el fallecimiento del Papa Francisco.
Su pontificado deja un legado de cercanía, sencillez y un constante llamado al diálogo.
QEPD”.
Esta manifestación de respeto resalta que, independientemente de las diferencias ideológicas, la política uruguaya reconoce la figura del Papa Francisco.
El legado del Papa Francisco y su impacto en la comunidad católica y en el ámbito político continúan siendo tema de reflexión y debate en Uruguay.
Fuente: Grupo R Multimedio