La realidad virtual emerge como una revolucionaria alternativa terapéutica para brindar apoyo a las personas con autismo.
Trastorno del Espectro Autista: Avances en Terapias Complementarias
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) abarca un conjunto de alteraciones en el desarrollo infantil que impactan en el lenguaje, la comunicación y la capacidad de establecer relaciones.Además, se caracteriza por una diversidad en intereses y juegos, y a menudo se manifiesta junto a sensibilidades sensoriales y otros problemas médicos, tales como trastornos gastrointestinales, convulsiones, trastornos del sueño, ansiedad, depresión y dificultades de atención.
Factores Contribuyentes al TEA
La evidencia científica señala múltiples factores, tanto genéticos como ambientales, que pueden incrementar la probabilidad de que un niño desarrolle autismo.Una vez realizado el diagnóstico, es esencial brindar información y servicios adecuados al niño o adolescente afectado y a su familia, lo que incluye derivaciones a especialistas y apoyos prácticos que se ajusten a sus necesidades y preferencias.
Terapias Basadas en Tecnología
En las últimas décadas, el avance tecnológico ha permitido el desarrollo de diversas intervenciones para apoyar y tratar a individuos con TEA.La realidad virtual (RV) ha emergido como una terapia complementaria valiosa en este ámbito.
Esta tecnología contemporánea ha sido incorporada tanto en intervenciones como en investigaciones relacionadas con el trastorno.
Beneficios de la Realidad Virtual
La RV puede facilitar mejoras en la comunicación, la interacción social y la adaptación a entornos de aprendizaje convencionales.Al crear un ambiente adaptado a las necesidades específicas de los usuarios, promueve su participación activa, favoreciendo áreas como la atención, la memoria y habilidades perceptivas.
Datos Relevantes en Uruguay
Recientemente, la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETSU) informó que en Uruguay hay entre 30.000 y 35.000 personas diagnosticadas con TEA, lo que implica una prevalencia de 1 cada 88 niños.Este avance en el uso de la realidad virtual como terapia complementaria ofrece una nueva esperanza para mejorar la calidad de vida de quienes padecen autismo y sus familias.
Fuente: Grupo R Multimedio