La clave para salvar una vida se activa mucho antes de la llegada de los servicios de emergencia

El diario de la tarde - Uruguay

La clave para salvar una vida se activa mucho antes de la llegada de los servicios de emergencia

La clave para salvar una vida se activa mucho antes de la llegada de los servicios de emergencia

Publicada el: - Visitas: 465 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 6 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 53 - Puntaje: 3.9

La intervención temprana puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, mucho antes de que lleguen los servicios de emergencia.

Día Mundial de la Medicina de Urgencias y Emergencias: Preparación y Desafíos en Uruguay

La medicina de emergencias puede ser crucial en situaciones inesperadas, ya sea en un supermercado, en una parada de ómnibus o en casa.
Este martes 27 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Medicina de Urgencias y Emergencias, una fecha que reconoce la labor de médicos y equipos de salud, al tiempo que invita a reflexionar sobre la capacidad del sistema para responder ante emergencias.

Preparación ante lo inesperado

La doctora Ana Mieres, codirectora ejecutiva y directora técnica de UCM Falck, destaca que “la medicina de emergencias es una especialidad que no admite margen de error”.
En el ejercicio de esta profesión, se trabaja con información incompleta y en escenarios que pueden ser caóticos, lo que requiere actuar de forma rápida y efectiva.
“Desde el primer llamado hasta la derivación del paciente al centro asistencial adecuado, todo debe estar pensado, entrenado y bien ejecutado.
No se trata solo de llegar rápido, sino de hacer lo correcto en el momento adecuado”, enfatiza Mieres.
Esto implica contar con un sistema bien articulado, recursos adecuados, formación continua y respaldo institucional.

Desafíos del sistema de emergencias en Uruguay

El sistema de emergencias en Uruguay enfrenta importantes desafíos.
Según datos de la Cámara de Emergencias y de Asistencia Médica Extrahospitalaria del Uruguay, ha habido casos en los que los pacientes permanecieron hasta 22 horas en ambulancias debido a la saturación de las puertas de emergencia en hospitales públicos y mutualistas de Montevideo.
Además, el Ministerio de Salud Pública ha reconocido la necesidad de mejorar los sistemas de información para medir con precisión los tiempos de espera en consultas médicas, ya que actualmente no reflejan la realidad que viven los usuarios.

Acceso desigual a servicios de emergencia

La desigualdad en el acceso a servicios de emergencia es otro aspecto crítico.
“El desafío en Uruguay radica en lograr llegar a aquellos ciudadanos que están alejados de los sistemas de emergencia prehospitalaria robustos, en las comunidades poco pobladas que actualmente no cuentan con asistencia adecuada”, advierte la doctora Mieres.

La importancia de la formación y el conocimiento

Con casi medio siglo de experiencia, UCM Falck —la primera emergencia móvil del mundo— ha observado la evolución del sistema.
Aunque existen más recursos, también hay una mayor presión.
Mieres señala que es fundamental no bajar la guardia en términos de formación, equipamiento y mejora continua.
Uno de los puntos críticos se sitúa fuera de los hospitales.
Saber qué hacer y reconocer los síntomas son vitales para no perder tiempo en situaciones de emergencia.
“Ese conocimiento puede salvar vidas tanto como la llegada oportuna de una ambulancia equipada y con personal capacitado”, reflexiona Mieres.

Iniciativas innovadoras

En otras ciudades, se han implementado soluciones efectivas para ganar tiempo.
Las motoambulancias, por ejemplo, permiten a los paramédicos sortear el tránsito y estabilizar al paciente en el lugar.
“Es necesario pensar de manera innovadora para responder a la creciente demanda de atención en emergencias en Uruguay”, propone Mieres.

Reconocimiento y avance de la especialidad

La especialidad en medicina de urgencia en Uruguay existe desde 2005, dictada por la Universidad de Montevideo, con reconocimiento del MEC y validación del MSP.
Los primeros egresados se recibieron en 2011, pero aún en muchas regiones del país no ha sido formalizada.
Esta falta de reconocimiento limita el acceso a atención realmente especializada para los pacientes y el respaldo institucional necesario para los profesionales.

Conclusiones

La medicina de emergencias comienza mucho antes de la llegada de la ambulancia, iniciando con una llamada oportuna de alguien que sabe qué hacer.
En este engranaje de respuestas ante emergencias, todos tenemos un rol.
La preparación puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.
Capacitarse, preguntar e informarse son acciones que deben iniciar mucho antes de que suene el teléfono en una central de emergencias.
Salvar una vida comienza mucho antes de que llegue la ambulancia.

Fuente: Grupo R Multimedio

Autor:

  • 4.435 publicaciones
  • 1.516.821 visitas
  • 23.170 comentarios
  • 252.731 votos
  • 4.3 promedio
Refiera esta noticia:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 6 de 6 comentario(s) recibido(s).

Romina Acevedo (21/7/25, 04:25):
Es fundamental que en Uruguay estemos al tanto de la importancia de la medicina de emergencias. No solo es el momento en que llega la ambulancia, sino que cada uno de nosotros puede hacer la diferencia. Necesitamos un sistema que funcione bien y esté preparado para responder a tiempo. Es hora de ponerle más atención a este tema y formar a la gente para que sepa actuar en situaciones críticas. Cada vida cuenta y todos podemos ser parte de la solución.
Mariano Franco (16/7/25, 19:39):
Es re importante el tema de la medicina de emergencias en Uruguay. La verdad que se necesita más inversión y formación para que todos tengamos acceso a un buen servicio cuando lo necesitamos. No puede ser que haya gente esperando tanto tiempo en ambulancias. Todos tenemos que estar preparados y eso empieza desde abajo, formando a la gente y mejorando el sistema. Es algo que no puede esperar más.
Violeta Muñoz (6/7/25, 04:58):
La medicina de emergencias es clave y hay que ponerle mucha atención. La verdad es que el sistema en Uruguay necesita mejoras, sobre todo en comunidades alejadas. Es fundamental que haya una formación continua y que todos sepamos que hacer en una emergencia, cada segundo cuenta. Hay que apoyar más a los que están en la primera línea, porque la vida de muchas personas depende de ello.
Ignacio Ramírez (28/6/25, 23:32):
La verdad que este tema es super importante. La medicina de emergencias en Uruguay necesita más atención y recursos. Todos queremos sentirnos seguros en caso de una emergencia, y es clave que el sistema esté bien preparado. Capacitar a la gente y mejorar el acceso son cosas que no se pueden soslayar. Ojalá podamos avanzar en esto para que todos tengamos el respaldo necesario cuando más lo necesitamos.
Esperanza Lombardo (19/6/25, 13:19):
Es clave que se hable de la medicina de emergencias y de lo importante que es estar preparados. La realidad en Uruguay muestra que hay mucho por mejorar, pero también que hay avances y dedicación. Cada uno de nosotros puede ser un potencial primer respondiente, y eso puede marcar la diferencia. Hay que seguir apoyando el crecimiento de este sistema para que todos tengamos acceso a una atención adecuada cuando más lo necesitamos.
Lucía Quiroga (13/6/25, 10:17):
la medicina de emergencias es un tema crucial que toca a todos, no solo a los médicos. tenemos que prepararnos y aprender a actuar en esos momentos difíciles, porque nunca sabemos cuándo nos va a tocar. es clave mejorar nuestro sistema y asegurar que llegue la ayuda a todos, especialmente en las comunidades más alejadas. cada uno puede ser parte de la solución, así que informarse y capacitarse debería ser una prioridad.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.