Neurólogos expresan inquietud ante el creciente impacto de la "fiebre del oropouche" en la salud pública

El diario de la tarde - Uruguay

Neurólogos expresan inquietud ante el creciente impacto de la "fiebre del oropouche" en la salud pública

Publicada el: - Visitas: 358 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 8 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 150 - Puntaje: 4.6

Neurólogos alertan sobre el preocupante aumento de la "fiebre del oropouche" y su repercusión en la salud pública.

Aumento de Casos de Fiebre de Oropouche en las Américas

En los últimos meses, se ha registrado un incremento en la detección de casos de fiebre de oropouche en diversas áreas de la región de las Américas.
Este panorama se agrava con la intensa circulación del dengue reportada por varios países de la región.
Frente a esta situación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha compartido recomendaciones con los Estados miembros para el diagnóstico diferencial del virus oropouche y ha instado a reforzar las medidas de control vectorial y de protección personal, especialmente dirigidas a la población en mayor riesgo.

¿Qué es el Oropouche?

El virus oropouche es responsable de la fiebre de Oropouche, que se transmite al ser humano a través de la picadura de mosquitos del género Culex, los cuales son bastante comunes.
Hasta la fecha, no se ha documentado la transmisión directa del virus de una persona a otra.
Los síntomas de la fiebre de oropouche son similares a los del dengue e incluyen: inicio súbito de fiebre elevada, cefaleas, mialgias, artralgias y vómitos.
El periodo de incubación oscila entre 4 y 8 días, aunque puede variar de 3 a 12 días.
En algunos casos, los pacientes pueden presentar signos y síntomas de meningitis aséptica.
Debido a su presentación clínica, la fiebre de Oropouche debe considerarse en el diagnóstico diferencial de otras enfermedades que también son frecuentes y han mostrado emergencias recientes, como el dengue, la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la enfermedad por virus Zika.

¿Cómo se trata?

En la actualidad, no existe un tratamiento específico para la fiebre de Oropouche, por lo que la atención se centra en el alivio sintomático de los afectados.
Esto incluye la reposición de líquidos, el control de la temperatura corporal y la administración de analgésicos.
Uno de los principales riesgos asociados al virus radica en que, en varios casos asistidos en Centroamérica, este puede provocar encefalitis, la cual puede resultar fatal.
Por tal motivo, se mantiene una vigilancia constante sobre la evolución de la enfermedad en la región y se está preparado para actuar ante cualquier eventualidad similar a otras patologías tropicales.

Fuente: Diario Cambio

Autor:

  • 3.515 publicaciones
  • 1.031.847 visitas
  • 17.424 comentarios
  • 203.738 votos
  • 4.3 promedio
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 8 de 8 comentario(s) recibido(s).

Diego Barreto (30-01-25 23:05):
otra vez con enfermedades nuevas, parece que no aprendemos nada. seguimos sumando problemas en lugar de solucionarlos. la salud pública necesita una mejor estrategia ya
Sebastián Vázquez (27-01-25 12:16):
Es preocupante lo que está pasando con la fiee de oropouche y el dengue en nuestra región. Hay que estar atentos y seguir las recomendaciones para cuidarnos. La salud es lo primero, y es clave que todos estemos informados y tomemos precauciones. Ojalá se logren controlar estos virus pronto.
Tomás Sequeira (16-01-25 19:52):
Es importante que estemos al tanto de esto, la salud es clave. Hay que seguir las recomendaciones y cuidar a los más vulnerables. Ojalá se tomen en serio estas alertas para prevenir brotes.
Iván Freitas (10-01-25 00:48):
es preocupante ver como siguen apareciendo estos virus que nos complican la vida, hay que tomarlo en serio y cuidarse. el dengue ya es bastante complicado y ahora sumamos otro bicho en la lista. refuerzo en las medidas de control y prevención es vital, no podemos dejar todo en manos de los demás, cada uno tiene que hacer su parte.
Rosana Ruiz (09-01-25 16:08):
es preocupante lo que está pasando con el virus de oropouche y el dengue. hay que estar atentos y seguir cuidándonos, especialmente en lugares donde los mosquitos son un problema. reforzar las medidas de prevención siempre es clave para proteger a nuestra gente. la salud no espera, hay que actuar ya.
Alma Giménez (03-01-25 20:22):
La verdad que es preocupante lo que estamos viendo con el aumento de casos de fiebre de Oropouche. Ya tenemos bastante con el dengue y estas nuevas enfermedades no hacen más que complicar la situación. Es clave que estemos atentos y sigamos las recomendaciones para cuidarnos. Ojalá que se controle pronto y no termine siendo un problema más grande.
Luisa Sosa (18-12-24 20:00):
Otra vez con estos virus, parece que cada año hay algo nuevo. La verdad es que ya cansa escuchar sobre dengue y ahora esto del oropouche. Necesitamos soluciones, no más alertas que no llevan a nada.
Rafael Barreto (17-12-24 23:10):
Está bueno que se esté hablando de esto, es importante estar al tanto de las enfermedades que pueden afectar a nuestra región. Ojalá la gente tome en serio las recomendaciones y se proteja.
Añadir un comentario
El nombre debe tener al menos 2 caracteres.
Por favor, introduce una dirección de correo válida.
Debe escribir el código completo (5 dígitos).
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
El comentario debe tener al menos 10 caracteres.
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.