Un otoño inusual: la sequía acecha al norte y las temperaturas se elevan por encima de lo habitual.
Proyecciones Climáticas para Otoño: INIA Presenta Análisis en la Exposición Rural de Melilla
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) ha presentado sus proyecciones climáticas para el otoño, durante la reciente Exposición Rural de Melilla, que concluyó este domingo en Montevideo.Se anticipa un otoño con lluvias por debajo de lo normal en el norte del país y temperaturas levemente superiores al promedio en gran parte del territorio.
Charla Técnica sobre Perspectivas Climáticas
Guadalupe Tiscornia, investigadora del área de Sistemas de Información y Transformación Digital del grupo GRAS, lideró una charla técnica dedicada a analizar las proyecciones climáticas para el resto del año.En su presentación, Tiscornia detalló el comportamiento climático reciente y los escenarios esperados para la estación otoñal.
Análisis del Mes de Marzo
Durante su exposición, la investigadora destacó que marzo se caracterizó por un déficit de lluvias en gran parte del país y temperaturas por encima de lo habitual.“Comparamos lo que llovió en marzo con el promedio histórico, lo que nos permite determinar si las precipitaciones estuvieron por encima o por debajo de lo esperado”, explicó Tiscornia.
La utilización de gráficas de anomalías facilita la identificación de tendencias y la interpretación de condiciones climáticas.
Los mapas presentados por el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) revelaron que marzo fue un mes más cálido que el promedio, lo que, junto a la escasez de precipitaciones, ha impactado negativamente en los niveles de humedad del suelo.
En algunas zonas, los contenidos de agua se situaron por debajo del 50% de su capacidad, es decir, un punto crítico donde la vegetación comienza a experimentar estrés hídrico.
Variabilidad Climática del Verano
Tiscornia también mencionó la variabilidad climática experimentada durante el verano, con un enero marcado por un fuerte déficit hídrico y un febrero que presentó lluvias excesivas en ciertas regiones, complicando así la planificación y gestión del sector productivo.“Pasamos de un diciembre con temperaturas frescas a un febrero muy cálido, donde algunas zonas registraron hasta 300 milímetros de lluvia”, detalló.
En relación al monitoreo de agua no retenida, que alimenta cursos de agua y tajamares, se observó que las precipitaciones significativas se concentraron al inicio de marzo, sin posteriores aportes relevantes durante el mes.
En la estación de Las Brujas, se contabilizaron oscilaciones en los niveles de humedad del suelo, reflejando una alta variabilidad climática.
“Hemos identificado momentos críticos con acumulados inferiores al promedio”, indicó la investigadora.
Expectativas para el Otoño
Respecto a las expectativas para el otoño, Tiscornia compartió mapas del Instituto IRI (Universidad de Columbia, Estados Unidos), que muestran una mayor probabilidad de lluvias por debajo de lo normal en el norte del país entre abril, mayo y junio.Esta tendencia se alinea con otros modelos europeos que también sugieren déficits hídricos, especialmente en el centro-norte del país.
Además, se presentó información experimental que indica un posible déficit de precipitaciones en el litoral oeste entre el 5 y el 18 de abril, y un desplazamiento de este patrón hacia el norte entre el 12 y el 25 del mismo mes.
Herramientas Digitales para Productores
Como cierre de la charla, Tiscornia dio a conocer las herramientas digitales desarrolladas por INIA, que están diseñadas para apoyar la toma de decisiones en el ámbito agropecuario.Destacó el portal web renovado del instituto y la aplicación “INIA Móvil”, que incluye servicios como previsión de temperaturas mínimas, alertas ovinas y monitoreo de estrés térmico en ganado de carne y leche, entre otros.
“El objetivo es que esta información esté disponible y sea de fácil acceso para productores y técnicos”, enfatizó Tiscornia, invitando a los asistentes a contactarse con el equipo a través de gras@inia.
org.
uy para cualquier consulta o solicitud de material adicional.
Fuente: El Telegrafo