La genómica redefine la productividad en el sector ganadero

El diario de la tarde - Uruguay

La genómica redefine la productividad en el sector ganadero

La genómica redefine la productividad en el sector ganadero

Publicada el: - Visitas: 214 - Compartir
Versión para imprimir
Comentarios: 5 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 61 - Puntaje: 4.1

La genómica transforma el panorama productivo de la ganadería.

La Genética y la Genómica: Herramientas Clave en la Ganadería Moderna

En la actualidad, el sector ganadero enfrenta el reto constante de optimizar eficiencia y rentabilidad.
En este contexto, la genética, fortalecida por la genómica, se ha convertido en un recurso transformador.
El mejoramiento genético centrado en la salud y fertilidad de los animales es un componente esencial para reducir costos en los sistemas productivos.

Exposición del Dr.
Francisco Peñagaricano

El doctor Francisco Peñagaricano, experto en genética, compartió sus conocimientos en una reciente jornada de actualización en Sanidad Animal organizada por la Plataforma de Salud Animal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en la estación experimental “La Estanzuela”.
Durante su presentación, subrayó la significativa contribución de la genómica en áreas críticas, resaltando su capacidad para acelerar el progreso genético y enfrentar desafíos complejos.

Objetivos del Mejoramiento Genético

Según Peñagaricano, el objetivo primordial de un programa de mejora genética es “reducir todos los costos asociados a la reproducción” y “minimizar los gastos relacionados con la salud animal”.
En palabras del especialista, esto resulta en un escenario de “ganar-ganar”.
Al mejorar genéticamente la fertilidad y salud de los animales, se ve afectada positivamente la rentabilidad del sistema ganadero.

Evolución de la Selección Genética

La selección genética ha experimentado una evolución notable a lo largo de las últimas décadas.
Mientras que en los años 70 y 80 el foco estaba casi exclusivamente en la producción, actualmente se están incorporando de manera activa características de salud y fertilidad.
Un claro ejemplo se observa en Estados Unidos, donde se mide la Tasa de Preñez de las Hijas (DPR), que evalúa el mérito genético para la concepción temprana posparto, implementándose desde hace más de 20 años.
Además, se consideran las tasas de concepción para vaquillonas y vacas en lactación, reconociendo las diferencias reproductivas entre ellas.
Recientemente, también se ha comenzado a evaluar la edad al primer parto como indicador del potencial reproductivo de las vaquillonas.

Selección por Salud Animal

En relación con la salud, más allá del recuento de células somáticas, se han integrado evaluaciones para rasgos de salud directa, abarcando las enfermedades más comunes y de mayor impacto económico en los sistemas lecheros estadounidenses, tales como hipocalcemia, retención de placenta, metritis, cetosis, desplazamiento de abomaso y mastitis.
Esta selección directa ha sido facilitada por la creación de bases de datos que permiten la medición de estas características.

Longevidad como Indicador de Éxito

La longevidad es otro concepto crucial en la selección, en la cual Estados Unidos ha puesto especial énfasis.
Peñagaricano la describe como una “caja negra”, ya que una vaca permanece en un tambo si es “productiva, fértil y saludable”.
Por ende, al seleccionar fuertemente por longevidad, se está eligiendo indirectamente a animales más fértiles y sanos.

Impacto de la Genómica en la Mejora Genética

El gran avance en el mejoramiento genético de la salud y fertilidad ha llegado con la genómica.
Esta innovadora tecnología permite predecir el rendimiento de los animales a una edad significativamente más temprana, lo cual es especialmente valioso para características como la fertilidad, que requieren tiempo para ser evaluadas en vacas adultas.
Peñagaricano enfatiza que la genómica ha permitido incrementar la producción a tasas dobles y, de manera crucial, ha acelerado el progreso en salud y reproducción entre tres y cuatro veces más rápido.
En este sentido, la genómica tiene un impacto considerable en las características de fertilidad y salud.

Avances en Seguimiento de Desórdenes Genéticos

Además de facilitar predicciones sobre rasgos conocidos, la genómica ofrece la posibilidad de abordar áreas complejas y monitorear desórdenes genéticos.
Mutaciones recesivas que antes generaban problemas, como Blad o Dumps en Holstein, han sido prácticamente eliminadas de la población Holstein gracias al genotipado.
Actualmente, el enfoque se centra en los “haplotipos de fertilidad”, que son segmentos genéticos que afectan el desempeño reproductivo y pueden causar muertes fetales.
Estas, en particular las tardías, generan un impacto económico significativo y plantean problemas de salud y bienestar animal, como la retención de placenta y la endometritis.
La genómica permite evaluar la presencia de estos haplotipos, desafiando la genética clásica al tratarse de segmentos en lugar de mutaciones aisladas.

Nuevas Fronteras en Características a Medir

Aparte de la predicción y seguimiento, la genómica habilita la evaluación y selección de “características nuevas” que antes resultaban difíciles de medir a gran escala.
El equipo de Peñagaricano está trabajando en varias de estas, como la hipocalcemia periparto, donde mediante la medición de la concentración de calcio en sangre han identificado una alta heredabilidad, aproximadamente del 8 al 9%, significativamente mayor que la reportada para la hipocalcemia clínica.

Fuente: El Telégrafo

Autor:

  • 4.323 publicaciones
  • 1.460.525 visitas
  • 22.386 comentarios
  • 248.415 votos
  • 4.3 promedio
Refiera esta noticia:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 5 de 5 comentario(s) recibido(s).

Andrés Fernández (7/7/25, 11:10):
Es una gran noticia lo que se está logrando con la genética en la ganadería. La verdad que el uso de la genómica puede marcar un antes y un despues en la salud y fertilidad de nuestros animales. Es clave bajar costos y mejorar la rentabilidad, y con estos avances se ve que estamos en el camino correcto. Ojalá sigamos apostando por la investigación y tecnología para que nuestra producción siga creciendo.
José Taborda (25/6/25, 00:03):
no entiendo como se le da tanta bola a la genómica y no se habla de lo básico que sigue sin resolverse en la ganadería uruguaya. hay que enfocarse en lo que realmente importa para el productor, no en tecnologías que a veces parecen más humo que otra cosa
Pilar Peña (17/6/25, 16:04):
la genética en la ganadería está dando un vuelco impresionante. Lo que se viene con la genómica es una verdadera revolución para mejorar la salud y fertilidad de los animales, y eso se traduce en menos costos y más rentabilidad para los productores. Es clave que sigamos apostando a la ciencia y la innovación en el campo, porque eso no solo beneficia a los tamberos, sino que también mejora la calidad de nuestros productos y el bienestar animal.
Jimena Arrieta (16/6/25, 09:30):
la ganadería está dando un salto importante con la genómica, es genial ver cómo el avance en genética mejora la salud y fertilidad de los animales. Esto no solo optimiza costos, sino que también impulsa la rentabilidad del sector. En tiempos donde la eficiencia es clave, hay que aprovechar estas herramientas que nos ofrece la ciencia.
Manuel Rodriguez (8/6/25, 21:16):
La verdad que es re importante todo lo que se está avanzando en genética para la ganadería. La mejora en salud y fertilidad no solo beneficia a los productores, sino que también asegura un manejo más responsable del bienestar animal. Es genial ver como la ciencia ayuda a mejorar nuestra producción y a hacerla más sostenible.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.