El instituto planea establecer en un terreno sobre la ruta 12, a escasa distancia de San Ramón y la ciudad de Florida, una moderna colonia lechera que se convertirá en un referente a nivel nacional.
El Instituto Nacional de Colonización adquiere nuevo predio para desarrollar una colonia lechera en Florida
El Instituto Nacional de Colonización (INC) ha justificado la compra de un campo de 4.400 hectáreas en el departamento de Florida, con el objetivo de establecer una colonia lechera de referencia a nivel nacional.El predio, situado sobre la ruta 12, se encuentra a pocos kilómetros de las localidades de San Ramón y la ciudad de Florida.
Según un documento al que tuvo acceso Subrayado, el INC destaca que "la compra se enmarca en los compromisos asumidos por el actual gobierno de fortalecer el Instituto Nacional de Colonización mediante la incorporación de nuevas tierras para la producción familiar, con especial énfasis en el acceso al agua para riego".
Los informes técnicos elaborados por Colonización concluyen que el terreno es adecuado para el desarrollo de una colonia lechera, destacando suelos de buen rendimiento, disponibilidad hídrica abundante, servicios básicos y la posibilidad de aprovechamiento inmediato.
El proyecto contempla la instalación de 20 unidades lecheras, cada una de aproximadamente 100 hectáreas, así como dos unidades de recría de 450 hectáreas.
Además, se prevé la creación de un banco de forraje bajo riego en 800 hectáreas, que será gestionado por organizaciones rurales con experiencia en el área.
Entre las organizaciones que han expresado interés en acceder a estas tierras se encuentran la Sociedad de Productores de Leche de Florida, la Sociedad de Productores de San Ramón, la Sociedad de Fomento 33 Orientales y la cooperativa Claldy.
El gobierno informa que actualmente más del 50% de las tierras utilizadas por la producción lechera familiar son arrendadas, y cerca del 48% corresponde a propiedades de Colonización.
Esto resalta el papel fundamental del organismo en la sustentabilidad del sector.
Las proyecciones indican que unas 3.000 hectáreas destinadas a la lechería podrían generar alrededor de 20 millones de litros anuales, con una facturación estimada cercana a los 8,5 millones de dólares.
De esta cifra, más de 7 millones de dólares permanecerían en la zona, repercutiendo en ingresos familiares, salarios, contratación de técnicos, servicios, insumos y transporte.
En cuanto a la financiación de la compra, valorada en 32,5 millones de dólares, se utilizarán recursos de ejercicios anteriores que se adeudan a Colonización, provenientes de impuestos vinculados al sector agropecuario.
Estos fondos fueron asignados al instituto, pero aún no habían sido ejecutados.
El INC señala que "con esta adquisición, avanza en su cometido legal de promover la radicación del trabajador rural y el desarrollo de una producción agropecuaria sostenible, generando un impacto económico directo en la cadena láctea y en el desarrollo territorial".
Fuente: Subrayado