Análisis del empleo: Variaciones según género, etnicidad, edad y nivel educativo en el mercado laboral

El diario de la tarde - Uruguay

Análisis del empleo: Variaciones según género, etnicidad, edad y nivel educativo en el mercado laboral

Análisis del empleo: Variaciones según género, etnicidad, edad y nivel educativo en el mercado laboral

Publicada el: - Visitas: 355 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 8 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 62 - Puntaje: 4.5

Estudio sobre el mercado laboral: Diferencias en el empleo según género, etnicidad, edad y nivel educativo.

Informe sobre Tasas de Actividad, Empleo y Desempleo en Setiembre

Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las tasas de actividad, empleo y desempleo a nivel global durante el mes de setiembre se establecieron en 64,7%, 59,5% y 8,1%, respectivamente.

Diferencias por Género

Las cifras reflejan una disparidad notable entre hombres y mujeres.
Las tasas para los varones fueron significativamente más altas: 73,2% de actividad, 68,1% de empleo y un 7% de desempleo.
En contraste, las mujeres presentaron tasas de 56,9% en actividad, 51,6% en empleo y un 9,4% en desempleo.

Registros en Seguridad Social y Subempleo

Entre los hombres que trabajaron en setiembre, un 22,8% no estaba registrado en la seguridad social y un 7,7% enfrentaba situaciones de subempleo.
Para las mujeres, estos porcentajes son de 20,7% y 11,6%, respectivamente.

Desempleo por Grupos Étnicos

El análisis también revela que el desempleo afecta de manera desproporcionada a la población afro/negra, con un 11,8%, comparado con el 7,6% de la población blanca.
Además, la falta de registro en la seguridad social y el subempleo también fueron más comunes en la población afro/negra, alcanzando un 29,4% y un 15,2%, en contraste con el 20,9% y el 8,7% de la población blanca.

Tasa de Desempleo por Edad

Los jóvenes experimentan una tasa de desempleo notablemente alta, del 26,7%, aunque esta franja etaria cuenta con una baja tasa de actividad de 44,4%.
La segunda tasa más elevada se encuentra entre aquellos de 25 a 29 años, con un 11,8%.
Por otra parte, las menores tasas de desempleo se registran entre personas de 65 años o más, con un 2,8%, aunque su tasa de actividad es solo del 14,7%.
Les siguen aquellos de 55 a 64 años, con un 3,1%, y de 45 a 54 años, con un 3,8%.

Desempleo y Nivel Educativo

En términos educativos, quienes presentan las tasas de desempleo más elevadas son aquellos con ciclo básico incompleto o menos, alcanzando un 8,9%.
Sin embargo, este grupo también muestra la tasa de actividad más baja, con un 49,6%.
El mayor desempleo se observó entre quienes contaban con ciclo básico completo o educación media superior incompleta, con un 10,4%.
Entre aquellos con secundaria completa o terciaria incompleta, el desempleo fue del 8,6%; mientras que quienes poseen educación terciaria completa o posgrado registraron un 2,1%.

Fuente: Telenoche

Autor:

  • 3.477 publicaciones
  • 1.010.002 visitas
  • 17.803 comentarios
  • 201.235 votos
  • 4.2 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 8 de 8 comentario(s) recibido(s).

Reinaldo Lopez (23-12-24 02:00):
La verdad que estos números son preocupantes, se ve que hay un tema bien marcado con el desempleo, especialmente en la juventud y las mujeres. Es importante que el gobierno tome cartas en el asunto y busque soluciones para mejorar estas cifras. Necesitamos más oportunidades para todos, sin distinción. A seguir trabajando por un Uruguay mejor.
Lucía Franco (12-12-24 17:03):
Es preocupante ver cómo las desigualdades persisten en nuestro laburo. Las diferencias entre hombres y mujeres, y entre los diferentes grupos étnicos, son evidentes. Hay que trabajar para que todos tengan las mismas oportunidades, sin importar su origen o género. No podemos dejar a nadie atrás.
Lisandro Aguilera (27-11-24 22:39):
Es preocupante ver cómo el desempleo sigue afectando más a los jóvenes y a las mujeres en nuestro país. Esto refleja una desigualdad que hay que atender ya, y desde el Frente Amplio tenemos que seguir trabajando para mejorar estas cifras y asegurar oportunidades para todos, sin dejar a nadie atrás. La inclusión social debe ser siempre una prioridad.
Eugenio Taborda (27-11-24 10:55):
La realidad del mercado laboral en Uruguay es un tema interesante y preocupante a la vez. Los datos muestran desigualdades que merecen atención, especialmente en la situación de las mujeres y la población afro/negra. Es clave seguir trabajando para lograr una mejora inclusiva en el empleo.
Nombre Olivera (13-11-24 18:39):
Mirá, los números son claros. Hay una brecha que sigue marcando diferencias entre hombres y mujeres, y también entre distintas edades y grupos étnicos. Hay que trabajar en eso, no puede ser que en pleno 2023 sigamos viendo discriminación en el empleo. La igualdad de oportunidades es fundamental para avanzar como sociedad.
Lidia Lima (12-11-24 14:52):
Es preocupante ver como las tasas de desempleo siguen afectando a los más jóvenes y a las mujeres, la brecha entre géneros y etnias no se cierra y parece que no se hacen los cambios que se necesitan. La situación no da para más, hay que tomar medidas ya.
Cecilia Figueredo (10-11-24 21:26):
Es una pena que sigamos viendo tanta desigualdad en el empleo, sobre todo para mujeres y la población afro. Los números no mienten y es preocupante que los jóvenes tengan esas tasas de desempleo tan altas. Necesitamos hacer algo ya.
Ana María Castillo (03-11-24 22:43):
Es muy bueno ver que las tasas de empleo van mejorando en Uruguay, aunque aún hay mucho por hacer para cerrar las brechas entre géneros y grupos etarios. Esperemos que sigan creciendo las oportunidades para todos.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.