Uruguay brilla como el líder en transparencia en América y se sitúa entre los países más destacados a nivel global en la lucha contra la corrupción.
Uruguay en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024
Un informe publicado el martes por Transparencia Internacional sitúa a Uruguay en el 14° lugar de entre los países menos corruptos del mundo.Con un puntaje de 70 sobre 100 en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), el país ha escalado tres posiciones en comparación con el año anterior.
El IPC es reconocido como el ranking global de corrupción más utilizado a nivel mundial.
Se elabora mediante la combinación de al menos tres fuentes de datos, que incluyen 13 encuestas y evaluaciones sobre corrupción, recolectadas por entidades como el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial.
En total, el IPC clasifica a 180 países y territorios según los niveles percibidos de corrupción en el sector público.
Los resultados se representan en una escala que va de 0 (altamente corrupto) a 100 (muy limpio).
Posicionamiento Internacional
En la edición de 2024, Dinamarca se mantiene en el primer puesto, seguida por Finlandia y Singapur.Nueva Zelanda ocupa el cuarto lugar, siendo acompañada por Luxemburgo, Noruega, Suiza, Suecia, Países Bajos y Australia.
Uruguay destaca como el país mejor ubicado de América, superando a Canadá, que cayó al 15° puesto.
En contraste, Venezuela se encuentra entre los tres países con peor calificación, obteniendo solo 10 puntos, ligeramente por encima de Somalia y Sudán del Sur.
Retos Persistentes
A pesar de que 32 países han logrado reducir significativamente sus niveles de corrupción desde 2012, el informe menciona que aún queda un camino considerable por recorrer: 148 naciones han mostrado estancamiento o deterioro en este índice durante el mismo período.Adicionalmente, el promedio mundial se mantiene en 43, con más de dos tercios de los países obteniendo una puntuación inferior a 50. Esta situación afecta a miles de millones de personas que residen en países donde la corrupción no solo destruye vidas, sino que también socava los derechos humanos.
Fuente: Telenoche