Gobierno evalúa modificaciones a la ley de vivienda impulsada y beneficios fiscales para atraer inversores

El diario de la tarde - Uruguay

Gobierno evalúa modificaciones a la ley de vivienda impulsada y beneficios fiscales para atraer inversores

Gobierno evalúa modificaciones a la ley de vivienda impulsada y beneficios fiscales para atraer inversores

Publicada el: - Visitas: 380 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 4 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 15 - Puntaje: 4.1

Ejecutivo analiza cambios en la legislación de vivienda y busca incentivos fiscales para captar inversores.

Modificaciones a la Ley de Vivienda Promovida en Uruguay

El Gobierno uruguayo se encuentra evaluando cambios en la Ley de Vivienda Promovida, con el propósito de revisar los beneficios tributarios otorgados a los inversores y analizar la pertinencia de incluir ciertas comodidades en los proyectos de construcción, como piscinas, amenities o ascensores.
Esta propuesta está contenida en un documento elaborado por la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) y ha sido presentado ante la Comisión Asesora de Vivienda, un organismo que aglutina al Estado, organizaciones sociales y actores del sector privado.
Cabe destacar que esta comisión fue reactivada recientemente por el gobierno de Yamandú Orsi, tras una década de inactividad.

Antecedentes de la Ley

Promulgada en 2011 durante el mando de José Mujica, la Ley de Vivienda Promovida tenía como finalidad facilitar el acceso de la clase media a viviendas a precios más accesibles, mediante incentivos fiscales dirigidos a quienes invirtieran en su construcción.
A pesar de que esta política promovió la revitalización de barrios como Cordón y La Blanqueada y generó empleo en el ámbito de la construcción, dentro del Frente Amplio persiste la percepción de que no ha logrado cumplir con su objetivo principal.

Opiniones sobre la Eficacia de la Ley

Desde esta perspectiva, se sostiene que los precios de las viviendas no han disminuido de forma significativa y, en algunos casos, se han mantenido estancados.
Un informe de Infocasas publicado en 2024 revela que el 83% de las viviendas promovidas fueron adquiridas por inversores, mientras que solo el 17% correspondió a usuarios finales.
En muchos casos, la clase media accedió a estos hogares a través de alquileres, en lugar de mediante la compra.

Aspectos Críticos en el Documento de la ANV

El documento de la ANV destaca también situaciones en las que ciertos proyectos se beneficiaron de exoneraciones fiscales al ampararse tanto en la Ley de Inversiones como en la de Vivienda Promovida.
Se sugiere limitar las zonas donde se pueden desarrollar este tipo de construcciones, subrayando el crecimiento observado en áreas como Ciudad de la Costa y Punta del Este.

Propuestas de Revisión

Otro aspecto abordado es la reglamentación aprobada en 2020 por el gobierno de Luis Lacalle Pou, que facilitó la incorporación de amenities en los edificios, lo que, según la ANV, ha encarecido los costos de las viviendas.
Entre las propuestas, se plantea revisar la inclusión de piscinas en complejos con más de 20 unidades habitacionales y restringir el uso de ascensores en edificaciones de hasta dos o tres pisos.
Además, se sugiere limitar los proyectos compuestos exclusivamente por monoambientes o unidades de un dormitorio, dado que estas suelen estar destinadas al alquiler.

Fuente: Telenoche

Autor:

  • 4.385 publicaciones
  • 1.477.110 visitas
  • 22.875 comentarios
  • 251.443 votos
  • 4.2 promedio
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 4 de 4 comentario(s) recibido(s).

Marta Muñoz (8/7/25, 21:49):
Es buena noticia que el gobierno esté mirando de modificar la Ley de Vivienda Promovida. Si bien tuvo su momento, parece que se fue de las manos y terminó favoreciendo a inversores más que a la clase media. Limitar ciertas comodidades en los proyectos puede ser un paso para que las viviendas sean más accesibles. Hay que ver como se desarrolla todo esto, pero es un buen inicio para tratar de resolver el tema de la vivienda en el país.
Ricardo Ponce (6/7/25, 21:42):
La verdad, es una lastima que sigan metiendo mano en la ley de vivienda promovida y no se den cuenta que el problema principal es el precio real de las viviendas. La clase media sigue sin poder comprar y los inversores son los que se llevan todo. Empezamos a discutir si poner o no piscinas y ascensores cuando deberíamos pensar en lo básico.
Cecilia Castillo (19/6/25, 09:57):
Mirá, la ley de vivienda promovida fue una buena idea en su momento, pero hay que ver cómo evolucionó. Si al final los precios no bajan y la mayoría de las viviendas terminan en manos de inversores, hay algo que no está andando bien. Hay que ajustar para que realmente sirva a la gente que necesita una casa y no solo a los que buscan negocio. Es hora de repensar lo que se hizo y encontrar el camino que beneficie a los que más lo necesitan.
Felipe Salinas (11/6/25, 05:30):
Es bueno ver que el gobierno uruguayo ponga énfasis en revisar la Ley de Vivienda Promovida. Hay que buscar soluciones que realmente beneficien a la clase media y no solo a los inversores. Ojalá estas modificaciones ayuden a que más gente pueda acceder a su hogar.
Añadir un comentario
El nombre debe tener al menos 2 caracteres.
Por favor, introduce una dirección de correo válida.
Debe escribir el código completo (5 dígitos).
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
El comentario debe tener al menos 10 caracteres.
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.