El Ministerio del Interior impulsa un ambicioso plan para desarmar a la población y poner en orden más de 400.000 armas no registradas en circulación.
Plan de Desarme Civil en Uruguay
El Ministerio del Interior está desarrollando un plan de desarme civil con el objetivo de enfrentar la circulación de armas ilegales en el país.Se estima que en Uruguay hay aproximadamente un millón de armas, de las cuales solo 600.000 están registradas.
Esto implica que más de 400.000 armas se encuentran fuera del control estatal.
Declaraciones del Ministro del Interior
El ministro Carlos Negro compareció ante el Parlamento esta semana y destacó que la disponibilidad de armas es un factor determinante en los niveles de violencia letal en Uruguay.Según la versión taquigráfica a la que tuvo acceso Telenoche, Negro indicó que su cartera está trabajando contrarreloj en un proyecto de ley que será presentado al Parlamento en las próximas semanas.
El ministro evitó referirse directamente al término “desarme”, considerándolo un eufemismo, y prefirió describirlo como una “política de armas”.
Aun así, enfatizó que “sin un desarme no habrá cambios significativos” y anunció que se llevará a cabo una campaña de entrega voluntaria de armas.
Obstáculos y Propuestas
Uno de los principales retos que enfrenta el plan es el actual sistema de control, ya que gran parte de los registros se encuentran en papel, dificultando la precisión sobre cuántas armas circulan.Actualmente, este sistema está bajo la supervisión del Ministerio del Interior y del Ministerio de Defensa Nacional, pero Negro tiene la intención de centralizar toda la responsabilidad en su cartera.
El gobierno también está considerando modificaciones a la ley de armas con el fin de endurecer las penas relacionadas con la tenencia y uso irregular de armamento.
Estudios internacionales citados por el Ministerio sugieren que por cada arma registrada, existe al menos otra ilegal, un dato que genera preocupación entre las autoridades.
Historial de Iniciativas
La intención de avanzar hacia el desarme civil no es nueva en el país.En 2009, la entonces ministra Daisy Tourné promovió una ley de armas que no logró prosperar.
Posteriormente, bajo la gestión de Eduardo Bonomi, se lanzó el programa “Armas para la Vida”, que incentivaba a los ciudadanos a entregar sus armas a cambio de una Ceibalita o una bicicleta.
Sin embargo, la iniciativa tuvo un impacto limitado, recuperándose solo unas pocas armas de las más de 600.000 que había en circulación en aquel momento.
Fuente: Telenoche