Ciudadanía por nacimiento: un derecho fundamental y su presencia en diferentes naciones

El diario de la tarde - Uruguay

Ciudadanía por nacimiento: un derecho fundamental y su presencia en diferentes naciones

Ciudadanía por nacimiento: un derecho fundamental y su presencia en diferentes naciones

Publicada el: - Visitas: 292 -
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 10 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 14 - Puntaje: 3.7

En el Caribe y Sudamérica, solo cinco naciones se destacan por no ofrecer ciudadanía automática a los recién nacidos en su suelo.
Te contamos cuáles son y por qué esta política es relevante.

Trump firma orden para eliminar la ciudadanía por nacimiento

Trump firma orden ejecutiva para eliminar la ciudadanía por nacimiento en EE.
UU.

En su primer día de regreso a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que busca eliminar el derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, una de sus principales promesas de campaña.

¿Qué implica el "jus soli"?

Este derecho, conocido como “jus soli” (literalmente “derecho de suelo”), establece que toda persona nacida dentro del territorio nacional obtendrá la ciudadanía del país, independientemente del estatus migratorio de sus padres.
Su contraparte es el “jus sanguinis” (o “derecho de sangre”), donde la ciudadanía se otorga solo a aquellos nacidos de padres que son ciudadanos del país.

Variaciones en el mundo

Las reglas para la ciudadanía por nacimiento varían entre naciones.
Algunos países requieren que ambos padres sean ciudadanos, como Polonia; otros permiten que cualquiera de los dos lo sea, como España; y hay casos donde solo uno de los padres, ya sea la madre (como en Argelia) o el padre (como en Suecia), tiene que ser ciudadano.
A nivel global, el derecho de ciudadanía por nacimiento no es exclusivo de Estados Unidos, aunque es más común en América, salvo en Colombia, Haití, República Dominicana, Suriname y la Guayana Francesa.
En África, solo Guinea-Bissau, Gambia y Lesoto ofrecen este derecho, mientras que en Asia lo hacen Azerbaiyán, Pakistán y Nepal.
La mayoría de los países otorgan la ciudadanía bajo principios de “jus sanguinis”.

La 14ª Enmienda

En Estados Unidos, el derecho de ciudadanía por nacimiento se basa en la 14ª Enmienda de la Constitución, ratificada en 1868. Esta enmienda establece: “Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del Estado en el que residen.
" No obstante, ha habido interpretaciones que sugieren que no siempre garantiza la ciudadanía por nacimiento a todas las personas nacidas en el país, según un informe de AP.

Reacción legal ante la orden de Trump

La reciente orden de Trump ha sido cuestionada legalmente por varios estados mediante una demanda.
Según la administración, los hijos de ciudadanos no estarían sujetos a la jurisdicción de EE.
UU.

Países con ciudadanía por nacimiento

A continuación, se presenta una lista de países que otorgan la ciudadanía por nacimiento sin restricciones o basándose en el estatus de sus padres: Consulte aquí para más detalles en nuestra aplicación

Fuente: Telemundo47

Autor:

  • 3.665 publicaciones
  • 1.091.610 visitas
  • 18.907 comentarios
  • 212.319 votos
  • 4.2 promedio
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 10 de 10 comentario(s) recibido(s).

Enrique Villar (08-03-25 06:16):
La verdad que esto de Trump es tremendo, sigue metiendo mano en temas sensibles. No entiendo cómo puede querer cambiar algo tan básico como la ciudadanía por nacimiento. Es un retroceso que no va a llevar a nada bueno.
Magdalena Nuñez (24-02-25 07:18):
Es una movida que genera mucha polémica, la ciudadanía por nacimiento es un tema bien sensible. Habrá que ver cómo sigue la cosa, pero seguro va a dar para mucho debate.
Daniela Reyes (22-02-25 16:47):
La verdad que es un tema complicado. El derecho a la ciudadanía por nacimiento es algo que define a muchos países y si se toca eso, puede generar un lío bárbaro. No sé si es tan fácil como parece para Trump cambiarlo, aunque lo intente. Habrá que ver cómo avanza todo esto.
Fabiana Juárez (16-02-25 13:13):
Es una movida controversial la de Trump, pero muestra cómo la política siempre está en juego. Estos temas de ciudadanía son re complejos y dan para mucho debate. Veremos cómo sigue todo esto.
Cristian Pintos (16-02-25 01:08):
La verdad que esto de Trump es una movida complicada. El derecho de ciudadanía por nacimiento tiene su historia y cambiarlo de un plumazo no va a ser fácil. En Uruguay valoramos la inclusión y el respeto, sería raro ver algo así implementado acá. Hay que estar atentos a cómo sigue este tema.
Julieta Fuentes (15-02-25 02:24):
La verdad que lo de Trump es una locura. El derecho de ciudadanía por nacimiento es algo que debería mantenerse, siempre suma tener más ciudadanos que se sientan parte del país. No entiendo cómo van a querer cambiar algo tan básico. Hay que estar atentos a cómo sigue esta historia.
María Pastor (08-02-25 20:15):
La verdad que esto no pinta nada bien. Lo de Trump es un ataque directo a los derechos humanos, y no se puede dejar pasar así nomás.
Patricia Toledo (06-02-25 00:41):
Es una locura lo que está pasando en EEUU, intentan sacar un derecho tan básico como la ciudadanía por nacimiento. Ojalá que se frene esa jugada de Trump, no se puede jugar con la vida de las personas así.
Graciela Abreu (02-02-25 21:50):
La verdad que el tema de la ciudadanía por nacimiento en EEUU es bastante polémico. Lo de Trump firmando esa orden ejecutiva se veía venir, ya venía prometiendo esto. Pero bueno, me parece que va a haber mucho lío legal y debates por delante. No sé si va a ser tan fácil como él cree.
Pilar Muñoz (26-01-25 14:17):
La verdad que es un tema complicado, pero parece que algunos se olvidan que la diversidad es parte de nuestra esencia. El "jus soli" ha sido una manera de reconocer a todos los que nacen en el suelo americano. No es fácil cambiar lo que está en la Constitución, y hay que pensar bien las consecuencias de estas decisiones. En fin, cada país tiene su forma de ver la ciudadanía, pero en Uruguay siempre hemos valorado la inclusión.
Añadir un comentario
El nombre debe tener al menos 2 caracteres.
Por favor, introduce una dirección de correo válida.
Debe escribir el código completo (5 dígitos).
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
El comentario debe tener al menos 10 caracteres.
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.