La Cámara Empresarial da a conocer un informe de temporada que destaca un alto grado de satisfacción en el ámbito comercial.
Informe de la Cámara Empresarial de Maldonado sobre la Temporada Turística 2024-2025
El reciente informe de la Cámara Empresarial de Maldonado sobre la temporada turística de verano, que abarca los meses de diciembre 2024, enero y febrero 2025, ofrece una perspectiva mayoritariamente positiva para el sector turístico y comercial del departamento.Basado en una encuesta a 123 empresas de diversos rubros con alta incidencia del turismo, el documento resalta el desempeño notable de la temporada, la mejora en la rentabilidad, el perfil de los visitantes, las tendencias de consumo y los desafíos a enfrentar para consolidar a Maldonado como un destino turístico de referencia.
Evaluación General de la Temporada
El 78% de las empresas encuestadas calificó la temporada como buena o excelente, reflejando una percepción favorable del desempeño económico.Solo un 4,9% consideró que la temporada fue mala, mientras que el resto la evaluó como neutra.
Este alto nivel de satisfacción empresarial subraya la consolidación de Maldonado como un destino atractivo tanto a nivel regional como con incipientes señales de interés extrarregional.
Rentabilidad
Entre las empresas que reportaron una temporada positiva (78%), el 62% indicó un aumento de rentabilidad de entre el 5% y el 15% en comparación con el año anterior.Más notable aún, un 31,2% señaló incrementos superiores, de entre el 20% y el 25%, lo que evidencia un crecimiento significativo en los ingresos para una parte relevante del sector.
Por otro lado, aquellas empresas que atravesaron una mala temporada (4,9%) experimentaron caídas en la rentabilidad que fluctuaron entre el 5% y el 30%.
Estos datos reflejan una polarización moderada, con resultados claramente positivos predominando.
Perfil de los Turistas
En cuanto al origen de los turistas, el 40% fueron uruguayos, el 37% argentinos y el 15% brasileños, manteniendo una proporción aproximada de tres uruguayos o argentinos por cada brasileño.Esta distribución destaca la importancia del turismo interno y del mercado argentino, junto con un creciente interés de visitantes brasileños.
En términos demográficos, el 92,3% de los consumidores fueron mayores de 35 años, lo que sugiere que el destino atrae principalmente a un público adulto, probablemente con mayor poder adquisitivo.
Impacto de los Shopping Centers
Un dato relevante es que el 83,8% de las empresas indicó que los shopping centers ya no generan efectos negativos en los comercios ubicados en sus zonas de influencia, a diferencia de lo ocurrido en los primeros años tras su apertura o reapertura.Esto refleja una adaptación del ecosistema comercial local, que ha logrado integrarse con estas grandes superficies y mantener su competitividad.
Necesidades de Capacitación
Las empresas identificaron áreas clave para mejorar la calidad del servicio.El 42% destacó la importancia de fortalecer las habilidades en atención al cliente, el 27% en técnicas de ventas y el 26% en idiomas, siendo el inglés la lengua más mencionada.
Estas necesidades resaltan la prioridad de profesionalizar el sector para satisfacer las expectativas de un turismo cada vez más diverso y exigente.
Conclusiones y Perspectivas
La temporada 2025 reafirma la posición de Maldonado como un destino aspiracional en el turismo regional, combinando infraestructura, servicios de calidad, un entorno natural privilegiado y una buena calidad de vida.Los resultados récord en aspectos clave, como la rentabilidad y la afluencia de turistas, crean un clima empresarial optimista.
Sin embargo, persisten desafíos estructurales que demandan atención, tales como la dificultad para encontrar personal capacitado, deficiencias en la infraestructura urbana en zonas de alta demanda y limitaciones en la cadena de suministro de servicios especializados.
A pesar de estas barreras, el empresariado local ha demostrado resiliencia y capacidad de adaptación, manteniendo su competitividad en un contexto dinámico.
El informe también señala un creciente dinamismo poblacional y una ampliación de la base de consumidores durante todo el año, lo que favorece la desestacionalización de la actividad turística.
Esto permitiría a comercios tradicionalmente estacionales extender su operación a más meses e incluso de forma continua, especialmente con el apoyo de políticas públicas orientadas a facilitar esta transición, algo ya visible en el sector gastronómico con varios establecimientos operando durante todo el año.
Proyecciones y Recomendaciones
Maldonado reafirma su rol como motor turístico y comercial de Uruguay.Para sostener este crecimiento, es crucial abordar las necesidades identificadas.
La formación en atención al cliente, ventas e idiomas debe ser una prioridad para elevar la calidad del servicio.
Asimismo, se requiere una planificación territorial adecuada para acompañar la expansión del departamento, junto con mejoras en la infraestructura urbana y la cadena de suministro.
El acompañamiento técnico al empresariado y la promoción de políticas que incentiven la desestacionalización serán claves para maximizar el potencial de Maldonado como un destino turístico de primer nivel.
En síntesis, la temporada 2025 marca un hito positivo para Maldonado, con un sector empresarial dinámico que, con el apoyo adecuado, puede consolidar al departamento como un referente turístico regional y global.
Fuente: Correo de Punta del Este