El presidente de Estados Unidos revela una drástica medida: aranceles del 100% a las películas extranjeras para impulsar la industria cinematográfica local.
Trump Anuncia Aranceles del 100% a Filmes Extranjeros
“¡Queremos películas hechas en Estados Unidos de nuevo!”, afirmó el expresidente Donald Trump al anunciar un arancel del 100% a los filmes producidos en el extranjero.Esta medida ha generado una ola de incertidumbre en Latinoamérica, que espera con cautela el impacto que podría tener en la industria del entretenimiento.
La reciente decisión de Trump forma parte de una serie de aranceles impuestos a todos sus socios comerciales, lo que despierta inquietud en los mercados y ahora también afecta a Hollywood.
El objetivo parece ser castigar a aquellas producciones que no se realicen dentro de las fronteras estadounidenses.
El reconocido productor argentino Axel Kuschevatzky expresó su preocupación sobre la falta de claridad en los procedimientos.
“Los aranceles se aplican solo a bienes y no a servicios.
La producción audiovisual es un servicio”, comentó a la AFP.
Kuschevatzky, quien participó en la producción de las últimas tres películas argentinas nominadas al Óscar, subrayó la necesidad de entender el alcance de esta medida antes de tomar medidas adicionales.
En Brasil, Marianna Souza, presidenta de la Asociación Brasileña de Producción de Obras Audiovisuales, también levantó interrogantes sobre el anuncio.
“No sabemos si será un impuesto aplicado solo a las películas exhibidas en salas de cine o si también abarcará a las producciones en plataformas de streaming”, indicó.
Colombia ha emergido como un destino atractivo para la producción cinematográfica internacional gracias a normativas que fomentan la actividad audiovisual.
Gustavo Suárez, profesor de cine en la Universidad del Valle, explicó que “Netflix, Amazon, HBO y otras plataformas están produciendo más en Colombia porque les resulta más económico que hacerlo en Estados Unidos”.
Más del 60% de la producción colombiana depende de estos servicios internacionales, lo que podría verse afectado por los nuevos aranceles.
La situación en Guatemala también podría ser preocupante.
Pamela Guinea, productora de cine guatemalteco, advierte que si los aranceles se implementan, “habrá menos producciones estadounidenses y, por lo tanto, menos empleos para los guatemaltecos, ya que no contamos con una gran cantidad de producciones nacionales”.
En México, uno de los principales motores audiovisuales de la región, la reacción ha sido de silencio por parte de la industria.
Una fuente del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) comentó que “aún es muy prematuro” para emitir un juicio sobre el asunto.
Para el productor argentino Kuschevatzky, la propia definición de “películas hechas en Estados Unidos” es compleja.
Se trata de determinar si la definición está relacionada con la financiación, la propiedad intelectual o el lugar de filmación.
Tras la solicitud de Trump al Departamento de Comercio para iniciar de inmediato el proceso de aplicación del arancel del 100% a las producciones extranjeras, el secretario Howard Lutnick confirmó que están trabajando en ello, lo que provocó una caída en las acciones de estudios como Netflix, Disney y Paramount.
La situación continúa desarrollándose, y con ella, la incertidumbre sobre el futuro de la industria cinematográfica en Latinoamérica y en Estados Unidos.
Fuente: Subrayado