En una fuerte manifestación, múltiples organizaciones del ámbito sanitario y social alzaron la voz con pancartas que denunciaban: "Milei estafador" y "vaciar es cerrar".
Médicos, enfermeros, pacientes y defensores de derechos humanos se unieron para expresar su rechazo enérgico a las políticas actuales.
Marcha en Defensa de la Salud Pública en Buenos Aires
Este jueves, médicos, enfermeros y pacientes se congregaron en un emotivo acto en Buenos Aires para alzar sus voces "en defensa de la salud pública", exigiendo al gobierno de Javier Milei una reconsideración ante los recientes despidos, el desfinanciamiento de programas de atención sanitaria y el recorte de insumos médicos.En el documento conjunto que se leyó desde el escenario, se expresó: "Convocamos a esta marcha federal en defensa de la salud pública y por la vida (.
.
.
) contra los despidos y el vaciamiento del sistema público de salud".
La movilización fue reconocida por la presencia de cientos de manifestantes, acompañados de batas blancas y pancartas con frases como "Milei estafador" y "vaciar es cerrar".
Participaron diversas organizaciones sanitarias, sindicatos de médicos y enfermeros, asociaciones de pacientes y organismos de derechos humanos, quienes entonaron consignas como "no sea indiferente, se cierran hospitales en la cara de la gente".
El comunicado consensuado durante la marcha denunció la "falta de entrega de medicamentos oncológicos", así como la disolución de coordinaciones para la prevención de enfermedades como la tuberculosis y las hepatitis virales.
"Son miles las personas de los distintos programas sanitarios a las cuales durante todo 2024 se les retacearon los recursos para atender su salud", afirmó el documento, que también criticó la eliminación del programa de prevención del embarazo adolescente.
Como parte de su plan denominado "motosierra", Javier Milei ha implementado un recorte del 27% en el gasto estatal y ha despedido a más de 30.000 empleados públicos en su primer año de gobierno.
Esta situación ha generado un clima de tensión entre el sector de la salud y el ejecutivo.
En contraparte, el miércoles, el ministro de Salud, Mario Lugones, defendió la gestión del gobierno a través de una publicación en su cuenta de X, donde aseguró que su objetivo es "reordenar un sistema que estaba en decadencia".
Criticó a aquellos que "se oponen a los cambios", acusándolos de mentir y hacer política con la salud de los argentinos.
Asimismo, a inicios de febrero, Milei anunció la decisión de Argentina de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS), citando "profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria" durante la pandemia, la cual calificó de "nefasta".
Laura Cano, médica de terapia intensiva y diputada provincial del Frente de Izquierda, consideró que la salida de la OMS representa un "terraplanismo sanitario".
Expresó: "Es una de las tantas medidas que no tiene ningún tipo de sustento científico; si bien nosotros tenemos críticas a la OMS, es muy importante que Argentina cuente con una coordinación internacional", afirmó a la AFP al culminar la movilización.
FUENTE: AFP
Fuente: Subrayado