El Senado tiene la opción de revocar la reciente designación de Manuel García Mansilla y Ariel Lijo "en comisión".
El gobierno argumenta que esta medida fue tomada debido a que la cámara alta "ha mantenido un silencio absoluto" desde que se realizaron las nominaciones en mayo de 2024.
Designación de Jueces en la Corte Suprema por Parte del Presidente Argentino
El presidente argentino Javier Milei anunció este martes su decisión de nombrar, mediante decreto, a dos jueces en la Corte Suprema de Justicia.Esta medida se implementará hasta que finalice el período legislativo en diciembre, aunque el Senado tiene la facultad de revertirla.
Contexto de la Corte Suprema
En la actualidad, la Corte Suprema cuenta con solo tres de los cinco jueces necesarios, tras la salida de dos miembros en los años 2021 y 2024. Milei había propuesto a los nuevos magistrados el año pasado, pero sus pliegos no han sido considerados por el Senado, encargado de su aprobación.Justificación del Gobierno
Desde el gobierno, se argumentó que la decisión de nombrar a los jueces "en comisión", es decir, de forma interina, se debe a que la cámara alta "optó por guardar silencio" desde que el presidente nominó a los candidatos en mayo de 2024. “El Presidente ha tomado la determinación de designar en comisión a los doctores Manuel García Mansilla y Ariel Lijo como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, expuso la Presidencia a través de un comunicado oficial.Se enfatizó que el objetivo del decreto es “normalizar el funcionamiento del máximo tribunal”.
Resistencia Política
Las postulaciones de Lijo y García Mansilla han encontrado resistencia tanto en sectores de la oposición peronista como en otras bancadas que suelen apoyar al gobierno en el Congreso.El decreto, previsto para ser publicado el miércoles en el Boletín Oficial de la República Argentina, ya ha suscitado críticas por parte de referentes de la oposición y expertos en derecho constitucional.
El abogado constitucionalista Andrés Gil Romero declaró al canal LN+ que estos nombramientos son considerados "jueces de facto" y anticipó que, una vez comenzadas las sesiones ordinarias del Congreso el 1 de marzo, el Senado probablemente rechazará esta designación.
Para Gil Romero, este nombramiento es “nulo de nulidad absoluta” y “inconstitucional”, argumentando que el mecanismo de designación en comisión es excepcional.
Implicaciones Futuras
Con dos vacantes en la Corte y un Senado con escasa representación oficialista, el gobierno se basa en un artículo de la Constitución que le permite realizar nombramientos en comisión hasta la próxima legislatura, que comienza en marzo de 2026. Por otra parte, en octubre de este año, los ciudadanos argentinos votarán para renovar la composición del Congreso en elecciones de medio término, donde se prevé que el partido oficialista, La Libertad Avanza, obtenga nuevos escaños.Referencias Históricas
Es relevante recordar que el último presidente argentino en designar jueces de la Corte por decreto "en comisión" fue Mauricio Macri (2015-2019), quien lo hizo cinco días después de asumir.Sin embargo, la controversia generada por dicha decisión llevó a Macri a retroceder en su medida.
Seis meses después, el Senado aprobó los pliegos de los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, quienes desde entonces integran la Corte Suprema.
FUENTE: AFP
Fuente: Subrayado