Las festividades por el Día del Butiá se anticiparon con una jornada única de recolección de frutos en Guichón.
Día Nacional del Butiá: Celebración y Conservación en Uruguay
El 13 de marzo se conmemora el Día Nacional del Butiá, conforme a lo establecido por la Ley N° 20.170. Esta fecha es reconocida en la región, siendo homenajeada por diversas instituciones y organizaciones dedicadas a la conservación de los palmares en Argentina y Brasil, aunque hasta ahora solo ha sido oficializada en Uruguay.En nuestro país, las localidades más significativas para esta celebración son Rocha y Paysandú, específicamente en Guichón, donde esta efeméride ya fue incorporada al calendario local.
El pasado domingo, se llevó a cabo una recolección de frutos como forma de adelantar la celebración.
Carolina Valdomir, quien ha sido una de las principales impulsoras de la celebración, comentó a EL TELEGRAFO que la última actividad organizada fue el evento "Luna llena en el Palmar" el año anterior.
Desde entonces, habían permanecido inactivos, por lo que esta fecha simboliza, de alguna manera, el comienzo del año para estas actividades.
Valdomir también hizo hincapié en un aspecto de la ley que buscan corregir.
En el Artículo 2º, se menciona de manera específica a la especie de butiá odorata, presente en el departamento de Rocha.
Esto ha generado la interpretación de que otras variedades, como la yatay —que forma parte de los palmares de nuestro departamento— quedan excluidas de la celebración y de la declaración de interés.
La importancia de la protección
“Eso ayudaría a la conservación y a todo el trabajo que estamos realizando mientras no haya un área protegida del Palmar, ni como área del sistema ni como otra área fuera del sistema.Sin embargo, sería lo ideal para poder conservar.
Ese sería el paso a seguir”, expresó Valdomir.
Fuente: El Telegrafo