El Dr.
Ricardo Diez resalta la relevancia del diagnóstico especializado en leucemias en adultos: un análisis profundo y necesario (2ª parte)
Tipos de Leucemias y Diagnóstico
Clasificación de Leucemias
Leucemia Linfocítica Crónica (LEU L): Es la más común en adultos mayores.Suele ser asintomática en sus estadios iniciales, pero puede asociarse a inmunosupresión e infecciones recurrentes.
Leucemia Mieloide Crónica (LMC): Se caracteriza por la presencia del oncogén BCR-ABL1, resultado de la translocación t(9;22), también conocida como cromosoma Filadelfia.
Actualmente, es considerada una enfermedad manejable a largo plazo.
Leucemia Mieloide Aguda (LMA): Esta forma es agresiva y presenta una rápida progresión si no se trata.
Es más frecuente en adultos mayores y a menudo está asociada a alteraciones citogenéticas y moleculares que determinan su pronóstico y tratamiento.
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA): Aunque es menos común en adultos que en niños, presenta una biología diferente, con menor tasa de respuesta al tratamiento y un pronóstico más reservado.
Pasos Diagnósticos
Evaluación Clínica: Se inicia con la sospecha clínica basada en un cuadro clínico sugestivo.Hemograma y Lámina Periférica: Identificación de blastos, que son células muy inmaduras circulantes en leucemias agudas.
Aumento de linfocitos maduros (>5000/μL) con “somas nucleares”, típico de leucemia linfocítica crónica.
Presencia de formas displásicas o inmaduras, así como bastones de Auer, característicos de leucemia mieloide aguda.
Aumento de leucocitos con granulocitos en todas las fases, indicando leucemia mieloide crónica.
Pancitopenia junto con blastos en el frotis, lo que sugiere leucemia aguda.
Estudios Confirmatorios: Si se identifican blastos o linfocitosis persistentes durante más de tres meses, se procede a estudios más específicos.
Aspirado y Biopsia de Médula Ósea: Permite observar la presencia de células leucémicas en la médula y evaluar cuántas son anormales.
Citometría de Flujo: Analiza las células individualmente utilizando luz láser y anticuerpos fluorescentes para identificar el tipo de células afectadas.
Estudios Genéticos y Moleculares: Buscan alteraciones en los genes de las células leucémicas, detectando mutaciones o cromosomas alterados que pueden influir en la evolución de la enfermedad.
Tratamiento
Quimioterapia Inmunoterapia Trasplante de médula ósea (también conocido como trasplante de células madre)Pronóstico
El pronóstico de la leucemia se ve condicionado por varios factores, tales como: Edad del paciente: Los mayores de 65-70 años suelen tener un pronóstico más reservado.Estado general de salud y comorbilidades.
Recuento inicial de células sanguíneas: Un recuento elevado de blastos en sangre o médula puede indicar un peor pronóstico en leucemias agudas.
Respuesta al tratamiento inicial y la posible infiltración extramedular, que afecta a órganos como el sistema nervioso central.
Subtipo inmunofenotípico de la leucemia.
Conclusión
El pronóstico en leucemias no depende únicamente del tipo genético, sino también de una combinación de factores clínicos, biológicos y de respuesta al tratamiento.Fuente: El Telegrafo